¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

viernes, 19 de diciembre de 2014

“Implacablemente suyo” (cuento)


Hoy quiero compartirles este cuento de mi autoría. Es uno que me enorgullece particularmente porque obtuvo el 2º Premio en el género cuento del 1º Certamen Literario “Dr. Juan Atilio Bramuglia” (hasta ahora, mi premio literario más alto). Justamente ayer me llegó por correo el certificado porque no pude asistir a la premiación. ¡Ojalá les guste!

Versión narrada (podcast): https://open.spotify.com/episode/2hydqDLhGHNvCgGaNud43Z


***

“Implacablemente suyo”

(Luciano Sívori)

Querido Dr. Álvarez:

Su prolongado silencio disparó todas las alertas en mí, un perspicaz sentido de la realidad que me rodea y –si se me permite agregar– la íntima certeza de que mi situación lo apartó al fin. Soy un hombre enfermo, usted lo sabe mejor que nadie. El cerebro me juega malas pasadas, las ideas se enredan, se tropiezan unas con otras. Hoy me miré al espejo y mi reflejo me guiñó un ojo. Escucho golpes secos, ásperos, que llegan desde una de las habitaciones. Pum. Pum. PUM. Algunas noches, los gritos no me dejan conciliar el sueño.
Estoy perdiendo la cabeza, doctor. Es preciso que regrese de su viaje, o de donde quiera que esté. Necesito volver a convertirme en su sujeto, que conversemos… Por favor, no me deje solo y desamparado. Necesito que me cure.

Implacablemente suyo,

Benicio Martínez.


Estimado Dr. Álvarez:

Han pasado tres interminables días desde que le hice llegar mi primera carta. Aún no he recibido señales de su parte. ¿Qué clase de psiquiatra abandona a su paciente de esa manera? ¡Qué falta de profesionalismo! Y pensar que lo elegí a usted entre muchos, por sus referencias intachables, su amplia experiencia con personas como yo. Usted me convenció, me juró que me iba a ayudar. “Únicamente se necesita un minúsculo rayo de luz para apaciguar a la oscuridad”, me dijo.
¿Y? ¿Dónde está? ¿De vacaciones con aquella colega suya? Sé que andan juntos, los he visto. ¿Qué clase de persona cambia su trabajo, sus responsabilidades, por un efímero encuentro sexual? ¡Usted es un sinvergüenza, eso es lo que es! Mientras tanto, yo vagabundeo entre paredes que no me atrevo a cruzar. Las voces no se detienen, los gritos… esos golpeteos doctor. PUM, PUM, PUM. Esos golpeteos…
No se olvide de mí, lo necesito.

Impacientemente suyo, y como siempre,

Benny Martínez.

Dr. Álvarez:

Tengo que llegar a la conclusión de que su silencio equivale al abandono. Al leer los detalles mencionados en mis comunicaciones anteriores, espero entienda que mi condición empeora. Déjeme mencionar otro punto que quizá ya sea obvio: estoy perdiendo la paciencia. Le recomiendo que tome un lápiz entre sus manos de inmediato, antes de que esta amistosa charla de amigos se arruine en serio.

Ben M.

Estimado Dr. Álvarez:

¡Fui un estúpido! ¿Y si siempre quiso comunicarse conmigo pero no encontró la forma de hacerlo? Con esta nota le adjunto un lápiz afilado y una hoja en blanco. Espero su pronta respuesta.

Atentamente,

B.M.

Sr. Benicio Martínez:

Desgraciado hijo de puta.
Espero que se pudra en el infierno.  No voy a excitar su pervertida imaginación dándole el gusto de seguirle el juego. Pero como experto en el área de las patologías, aprovecharé los últimos instantes de mi vida para especificarle su estado psicológico y darle un consejo para la resolución de su desdicha.
Usted tiene una condición médica que, desde el principio, se ha gestado en lo profundo de su alma: está loco. Está completamente LOCO; y desquiciado, y esquizofrénico. Es un peligro para la sociedad y merece ser encerrado para siempre.
Me cansé de gritar, encerrado entre las cuatro paredes de su hogar, balbuceando palabras imposibles debido a la venda sobre mi boca. Di cabezazos a la puerta innumerable cantidad de veces. Recé. ¡No sabe cómo recé! Finalmente me convencí de la verdad: acá voy a morir. Ya hice las paces con ello…
Al terminar esta breve nota, el lápiz afilado que me facilitó con tanta amabilidad atravesará mi garganta.  La sangre, desparramada por todo el cuarto, correrá por su cuenta.
En cuanto a usted: lo mejor que puede hacer es volarse los sesos, maldito infeliz.

Por siempre suyo,

Dr. Diego Álvarez.


Honorable Dra. Suárez:

Me enteré del infortunio de su compañero en profesión. Debo decir que lamenté mucho el nefasto incidente. Ciertamente, un analista puede llegar a situaciones aberrantes sin que su paciente se dé cuenta. Mi más sentido pésame; sé que ambos eran cercanos.
A riesgo de sonar fuera de lugar, es mi deber notificarla que mi tratamiento con el Dr. Álvarez ha quedado inconcluso, y que él ha aconsejado que de sucederle cualquier cosa usted estaría en capacidad de continuar con mi terapia. Nada me haría más dichoso en el mundo. Ya arreglé con su secretaria para tomar un turno. Es extraño, me dijo hace días que no la ve. Asumo, sin embargo, que usted estará ahí para mi cita. Hasta entonces, doctora.

Implacablemente suyo,


 Benicio Martínez.

***


***

OFF TOPIC: El sitio Web “Llevate todo” hace un laburo excelente para recopilar material literario que pueda servir de estudio en escuelas y universidades. Recientemente publicaron mi cuento.

Lo más llamativo es que también armaron una serie de preguntas y actividades para pensar el relato desde el enfoque policial y desde su forma. Plantearon cuestiones que ni yo me había cuestionado cuando lo escribí. La verdad es que me encantó como quedó posteado. Abajo les dejo la dirección y los invito a recorrer ese blog.




………………………………………………………………………………………………….

=>> Otros cuentos de mi autoría en el BLOG: “Cuidado, adultos jugando”, “El horno” (microrelato), “Castillos en el aire”, “¡Bang, bang!

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 17 de diciembre de 2014

LISTA TOP-FIVE: 5 motivos por los que "Seinfeld" es mi serie favorita


Recientemente armé el post de las mejores series de TV (en mi humilde opinión). El puesto número 1, indiscutible, se lo llevó Seinfeld. Y la verdad es que no soy el único que la considera la mejor de la historia de la televisión. Podría escribir un blog entero sobre esta serie que vi miles de veces, pero hoy quería armar 5 motivos por los cuales creo que fue revolucionaria, aquellas cosas que la hicieron realmente memorable.

Repasemos, primero, una breve historia de Seinfeld. Duró 172 episodios repartidos en 9 temporadas (entre 1989 y 1998). Se fue en su mejor momento, y esa fue una decisión acertada. La televisión de los 90´s estuvo completamente dominada por ese fenómeno social creado por el comediante Jerry Seinfeld y el icónico Larry David.

El concepto era sencillo: cuatro amigos viviendo en Manhattan (Nueva York) y haciendo “nada”. Comprando fruta, esperando en un restaurant para tener una mesa, perdidos en un estacionamiento, viendo televisión en la casa o recorriendo la ciudad. La genialidad de la serie fue que cada episodio contaba con varias historias que se van hilando de formas impredecibles. Además, los personas que se crearon (todos, incluso los secundarios) fueron históricos, y cada uno brilló por diferentes motivos.

Incluso 15 años después, sigo sintiéndome identificado con algunas cosas de los 4 protagonistas. Seinfeld me hacía sonreír, y pensar, pero por sobre todo reír. Aplaudí miles de episodios, uno mejor que otro, que están llenos de sutilezas, armados con una estructura brillante y escritos de forma sobresaliente. En este post intento destacar algunos puntos que van más allá de guiones realmente sólidos, situaciones desopilantes y personajes inolvidables. Aquellos detalles que hicieron de “Seinfeld” un show inmejorable. Comencemos:

#5. El verdadero New York, y el verdadero ciudadano promedio.

Muchas series conocidas se ubican en Nueva York (Friends, How I Met Your Mother, Sex and the City, etc.) pero todas lo muestran como un lugar súper glamoroso. Seinfeld mostraba lo bueno, lo malo y lo feo de vivir en una ciudad inmensa. Jerry era un exitoso comediante pero vivía sin grandes lujos. 

Eso es algo que siempre me chocó de Friends, donde los personajes tenían departamentos carísimos con trabajos como mesera o actor de poca monta.

En cambio, Jerry y sus amigos eran modestos, compartían taxis, alquilaban un departamento modesto y usaban el transporte público. Así, también, lidiaban con problemas sociales, climáticos, problemas de barrio, de convivencia, y los veías comprar fruta, lavar la ropa, ir al baño, lavarse.

Realmente en Seinfeld veías el estilo de vida de un ciudadano común que la rema, más allá de las situaciones inverosímiles (y absolutamente graciosas) que les ocurrían día a día.


#4. El impacto cultural en los 90´s

Man hands. “Hello, Newman”. “It´s gold, Jerry, gold”. “You can put your sorrys in a sack, Mr”. “Are you still master of your domain?”. Re-gifting. Close talker. Low talker. High talker. Innumerable cantidad de brillantes “catch-phrases” que creó y popularizó esta serie. Pero también introdujo a la sociedad grandes momentos memorables. Hoy me sigo riendo de las lecciones de George para parecer ocupado en el trabajo, de las entradas de Kramer o de los motivos por los que Jerry le cortaba a una de sus novias.



Los creadores tuvieron una genialidad sin precedentes para describir situaciones que todos hemos vivido y podíamos identificar. Cuando digo que hay “un momento Simpson para cada situación de la vida”, también lo hago extensivo el concepto a Seinfeld. El problema es que no puedo citarlo seguido por casi nadie lo conoce tanto como yo. Las referencias se quedan en un gran silencio incómodo (por lo que me las termino guardando).

He visto entrevistas, especiales y el making of de Seinfeld. Casi todos están de acuerdo en que Seinfeld fue uno de los 10 grandes motivos por los que los 90 fueron increíbles. Se hablaba de cada episodio al lado del watercooler, y todavía hoy siguen dando las repeticiones por Sony en una gran cantidad de horarios.

#3. El humor de lo cotidiano.

Hay teorías filosóficas (en serio) que explican que el humor que más nos agrada es aquel en el cual nos vemos reflejados bajo una nueva luz. No es casual que las series humorísticas más exitosas tengan como protagonistas a perdedores, familias disfuncionales o simplemente a gente común, más que extrarrestres o personas extraordinarias.

Seinfeld fue ese show sobre “nada” que en realidad hablaba de todo, de lo infraordinario, de cosas que nosotros mismos hemos discutido en charlas con amigos, de teorías extrañas, de reglas de moda, de conducta, de códigos sociales tácitos. El humor se volvió atractivo por la capacidad de los creadores de registrar las tragedias contenidas en situaciones ordinarias. Es una idea tan sencilla que terminó siendo brillante, y que muchísimos quisieron copiar después.

Ni siquiera el mismo Larry David pudo colocar el mismo concepto en su show “Curb Your Enthusiasm”, que tiene mucho de Seinfeld pero no le llega a los talones. Sitcoms como “Modern Family”, “Arrested Development” y “30 Rock” tienen algo de Seinfeld, y también intentaron ese enfoque sobre el día a día, lo conocido y hasta lo imperceptible.

#2. Adultos hablando sobre temas adultos

Hoy es muy común que las sitcom toquen temas sensibles como la masturbación, el  antisemitismo y la homosexualidad, pero en esa época no era tan así. Seinfeld se animó a hablar de lo que nadie hablada, y a reírse de eso. Pero además logró otra cosa: que los temas no sonaran incómodos ni los episodios fueran censurados.

Es célebremente conocido el episodio “The contest”, donde los protagonistas hacen un desafío para ver quién dura más sin tocarse. El gimmick es que nunca se usa la palabra, sino que se trabaja desde los eufemismos. Así encontramos miles de ejemplos donde se trataron temas complicados con mucho humor y con mucho tacto.

Pero no solo eran los temas adultos que se veían en Seinfeld. Además experimentábamos la vida de un adulto. En las sitcoms en general nunca vemos a los protagonistas ir al baño, sufrir las pesadas horas del trabajo, no poder dormir por el calor y tener que dejar el departamento para que lo fumiguen. Este tipo de situaciones cotidianas permitieron que podamos identificarnos con las historias, a diferencia de otras series donde se la pasan en bares tomando (todos los días y a cualquier hora) y de cita en cita.

Acá, en este punto, reside el máximo motivo por el cual Seinfeld se diferencia del resto. Fue diferente en todo, e incluso en la forma en la que trató el contenido. Abordó temas diferentes, escritos de forma sublime, con atención al detalle y –por supuesto– mucho humor.

#1. El egoísmo de los personajes y la ficción escapista en Seinfeld.

En el fondo, Jerry, George, Kramer e Elaine no eran personas éticas. Esta temática es la que principalmente se trabaja en la serie: no son buenas personas, y nunca cambiaron. Los episodios no tenían un abrazo y final feliz, ni una lección de vida. Y esta, por supuesto, fue la verdadera revolución.

¿Por qué nos sentíamos tan atrapados por 4 personas a las que, básicamente, no les importaba nada ni nadie? De nuevo: quizás por tenemos un poquito de ellos en cada uno de nosotros.

#¡MiniSpoilerAlert! Se revela el final en el próximo párrafo.

***

El final fue para muchos discutible, pero yo lo encontré tan coherente como sorprendente. Si miramos los 2 últimos episodios de la serie, nos vamos a encontrar con un final que nadie podría haber esperado. Debido a su egoísmo puro, todos (los 4) terminan presos por burlarse mientras grababan en vídeo a un gordo al que le estaban robando. Habían violado la “ley del buen samaritano” del lugar por no haber hecho nada. Luego de un juicio en el que volvemos a ver a todos los personajes más memorables de la serie, terminan siendo ellos mismos en la cárcel, y Jerry está haciendo stand-up comedy frente a otros presos.

***

#¡Fin del Spoiler! Podés seguir leyendo tranquilo. =)


Lo que la serie siempre indicó, en definitiva, es que todos los personajes de Seinfeld eran una versión exagerada de defectos que todos tenemos como personas. Jerry terminaba con sus novias por las razones más estúpidas y George era un tacaño que hasta fue capaz de sacar un postre de la basura para terminar de comerlo. Kramer no cuenta con ningún tipo de filtro y Elaine tiene algunos trastornos de obsesiva-compulsiva.

Para mí fue algo original contar con personajes sin conciencia. Nadie se va a las piñas con un niño enfermo, le roba una bolsa de pan a una anciana o se toma siestas a escondidas en su escritorio de oficina. Parecía como si ellos no supieran distinguir entre lo que estaba bien o estaba mal, y por lo general actuaban únicamente bajo interés propio. Por supuesto, esta premisa permitió generar situaciones donde te descostillabas de risa por las cosas que terminaban sucediendo por efecto dominó.

En este sentido, hay autores que han considerado a Seinfeld como “ficción escapista”. La sociedad se siente incómoda con los propios estándares de “civilización” y orden que intenta imponer. Pero los personajes de Seinfeld están liberados de esas imposiciones morales. Por supuesto, no podríamos vivir en el mundo real de esa manera, ¿o sí?

Pasamos gran parte del día preguntándonos cómo manejar la reputación, limitar los conflictos y encontrar la consistencia ideológica. 

Pero Seinfeld ofrecía que, duramente media hora, nos liberemos de todas esas cuestiones con esta ficción: sin lecciones, sin aprendizajes, sin compromisos y –por sobre todo – sin un deseo de redención. En cuanto a la pregunta de “¿Por qué “Seinfeld” era así?”, la respuesta probablemente sea un gran: “BECAUSE FUCK YOU, THAT´S WHY”.

No sé cómo, ni bajo qué circunstancias ustedes 4 se conocieron,
pero su indiferencia por todo lo que es bueno y decente ha tocado lo más profundo
sobre lo que la sociedad está construida.”

(Juez Vandelay en The Finale, Seinfeld)

AHÍ LAS TIENEN: estas son las 5 razones por las que Seinfeld es mi show de TV favorito. ¿Están de acuerdo? ¿Agregarían otras? Dejen sus comentarios y lo debatimos.


OFF TOPIC: Antes de irme –y para aprovechar el post– quiero hablar sobre “Seinfeld is Unfunny”. ¿Qué es esto? TVTropes.org lo define de forma excelente, y yo solo lo transfiero. Pero he tenido esta discusión con mucha gente que vio Seinfeld de grande, muchos años después, y me dijo: “Pero no sé qué le ven a esto, ya lo vi mil veces en otros lados. No pasa nada. Me río pero hasta ahí”.

“Seinfeld is Unfunny” es el fenómeno que ocurre en televisión, literatura y cine cuando algo ha sido copiado tantas veces que la versión original se vuelve una más del montón, deja de ser tenida en cuenta y hasta aburre. Los Fan Haters se apoyan en el hecho de que ya han visto ese tipo de show antes, cuando en realidad fue el primero de su tipo. Se puede hacer extensible a obras de Shakespeare, a Drácula (de Bram Stoker), a la literatura de Lovecraft, a las películas de Hitchcock (que muchos hoy encuentran “similares” a tantas otras, pero en realidad fueron revolucionarias),a Blade Runner y hasta a los Simpson, Disney y Tex Avery (de quien hable hace poquito en este otro post).

En resumen: no tiene por qué gustarte Seinfeld, no tenés por qué amarlo como yo. Pero si ves “Seinfeld” puedo asegurarte que mal no la vas a pasar. Y si contás con un poco de sentido común vas a poder entender por qué esta serie sigue manteniéndose, aún hoy, como una de las más importantes de todo el universo entero. Listo, lo dije. ¡Me fui!

DE YAPA: "Top 10 Seinfeld episodes" de Watchmojo.


………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas que tocan temas humorísticos en el BLOG: “Cartas de amor” (el humor de Moldavsky), LISTA TOP-FIVE: “Citas incorrectas del Cine y la Literatura”, “La oscura ascendencia de la novela” y “Liniers: lo maravilloso de lo simple”.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

viernes, 12 de diciembre de 2014

“Todos ustedes, zombies”, un relato de Robert Heinlein


Quizás no sea tan reconocido como Phillip Dick, Isaac Asimov o Arthur Clarke, pero Robert Heinlein es también considerado uno de los más grandes escritores norteamericanos de ciencia ficción. Hoy vamos a hablar un poquito sobre uno de sus relatos cortos que se caracteriza, especialmente, por un título muy particular: “Todos ustedes, zombies”.

(Aunque les advierto: no tiene zombies, por lo menos no en la forma convencional.)

All You Zombies es una provocativa historia de apenas unas cuantas hojas (16 en la versión que les comparto) y fue publicada en la revista Fantasy and Science Fiction de 1959. Un hombre (identificado como la Madre Soltera) le cuenta su historia de vida a un desconocido barman. Pero el barman parece saber más de esta persona de lo que podría haber supuesto.

El relato involucra una serie de ingeniosas paradojas temporales.

Todos ustedes, zombies” (de Robert Heinlein) en versión PDF: http://goo.gl/zSvmY2

Este año salió la adaptación cinematográfica, con Ethan Hawke y Sarah Snook. La película está muy buena (y muy bien adaptada del relato original) y la comenté en este review.

***

==> #SpoilerAlert. La idea es discutir la historia, por lo que se revelan partes cruciales de la trama a partir de este punto. Les recomiendo haber leído el cuento (o haber visto la película) antes de continuar. <==

***

¿Quién es quién en “Todos ustedes, zombies”?

 “Todos ustedes, zombies” explora una temática que, en principio, hace mucho acordar a “El fin de la Eternidad”, tremenda novela de Isaac Asimov que explora los viajes en el tiempo y nos introduce a una agencia que se encarga de organizarlos para alterar partes específicas del pasado.

Si ya leyeron el cuento, sabrán que la pregunta principal (y lógica) que se deriva del final es: ¿quién (carajo) es la madre, el padre, el abuelo, la abuela, el hijo, la hija, el nieto y la nieta de la protagonista “Jane”? 

El desenlace nos revela que la chica, el vagabundo y el barman, por supuesto, son todos la misma persona. Si dibujáramos el árbol genealógico de Jane, encontraríamos que todas las ramas se curvan hacia atrás sobre sí mismas, formando círculos cerrados (loops). 

En efecto, ella es su propia madre y padre, se concibió a sí misma.

La cronología de eventos está bien detalla en la página de Wikipedia, pero básicamente es así:


  • En 1945 nace Jane.
  • En 1964 ella tiene un bebé, concebida por ella misma del futuro (y hecha hombre).
  • En 1970 él es un vagabundo que regresa a 1945, para encontrarse consigo mismo.
  • En 1985 él es un viajero en el tiempo que se encuentra consigo mismo en un bar en 1970, y se lleva de retorno a 1945, secuestra a la niña y la devuelve a 1945, para empezar todo de nuevo.

De esa forma, resulta que Jane es su propia madre, padre, abuelo, abuela, hijo, hija y así sucesivamente…

La paradoja de la predestinación

Los que leen y ven ciencia ficción –me considero incluido dentro de este particular grupo– tienden a desarrollar una habilidad especial: pueden comprender fácilmente cómo se configura un mundo de geografía y costumbres diferentes a las nuestras, apropiarse de nuevos términos, entender sin problemas las paradojas temporales y dejarse llevar por ideas atractivas que desafían nuestra realidad.


Todos ustedes zombies” es un cuento enredado de comprender para el novato, pero en realidad corresponde a la clásica paradoja temporal de la “predestinación” (también llamada “Stable Time Loop” debido a que no se crean líneas de tiempo alternativas). En la mayoría de este tipo de paradojas, una persona viaja hacia al pasado para rellenar su papel (su rol) en un evento que ya ha ocurrido y que no podría haber ocurrido de otra manera. Como se suele decir: “se cierra el círculo”. Termina siendo los responsable de aquello que ya había sucedido en un principio.

Albert Einsten teorizó que bajo esta premisa básica deberían funcionar los viajes en el tiempo. Uno nunca podría verdaderamente cambiar los eventos del pasado. Hay otro tipo de “paradoja de predestinación” que es la que se conoce como una “profecía autocumplida” (como en la tragedia griega Edipo Rey), pero esta no involucra viajes temporales.

Hay muchísimas películas de viajes en el tiempo que utilizan esta paradoja –que es la categoría más clásica o convencional– como recurso literario. Todos recuerdan (y fue muy criticado, de hecho) el final de “Harry Potter y el Prisionero de Azkaban”, donde Harry volvía al pasado para crear el Patronus que lo salvaba a sí mismo de los dementores.

En el cine también encontramos ejemplos de este paradoja en la reciente Interstellar (acá publiqué mi crítica), en la saga Terminator, en la genial cinta de Nacho Vigalondo “Los cronocrímenes”, en Looper (lo mejor en ciencia ficción del 2012), en “12 monos” y en “Donnie Darko”, entre muchas otras.

Isaac Asimov fue un amante de esta paradoja y la aplicó, no solo en “El fin de la Eternidad”, sino además en una gran cantidad de relatos cortos. Robert Heinlein también la trabajó en novelas y en su historia “The Door into Summer”. A su vez, encontramos ejemplos en la literatura de Kurt Vonnegut (“Matadero-Cinco”).

Su adaptación cinematográfica

Creo que los australianos Michael y Peter Spierig (que son gemelos, dato de color) hicieron un trabajo formidable al adaptar este pequeño cuento en una película de una hora y media de duración. 

La película (que ya reseñé en mi fan-page) es increíblemente fiel a la fuente original pero además expande el universo de la historia con una subtrama (la del Fizzle Bomber) y agregando escenas o diálogos que completan la imagen.


Personalmente creo que “Predestination” es un homenaje excepcional a la historia de Heinlein. Está claro que no podían utilizar el verdadero nombre porque, comercialmente hablando, el público podría llegar a pensar que se trata de una historia absolutamente diferente. 

Lo cual nos lleva a…

¿Qué significa el título y quiénes son los “zombies”?

Sobre el final del relato, el narrador dice:

La serpiente que se muerde la cola, por siempre y para siempre.
Yo sé de dónde he venido..., pero ¿de dónde han venido todos ustedes, zombies?”.

Es la única mención a ellos, a los zombies, que tenemos, y mis impresiones –en este caso– son absolutamente subjetivas.

Entiendo que se hace referencia a unos zombies filosóficos. No las creaciones de George Romero o The Walking Dead. Estos zombies son todos sus “yo” pasados. De alguna manera, ellos están muertos ahora, no son parte del presente. Siempre van a estar en el pasado, y él va a poder volver a verlos, pero sus acciones están siempre predeterminadas, automatizadas. No puede ejercer ningún tipo de control sobre las personas que fue antes.


Un zombie, en esencia, es un muerto que es traído de vuelta a la tierra de los vivos. Las encarnaciones del protagonista están en ese pasado que él puede volver a experimentar, pero en realidad no son más que imágenes que funcionan de una forma determinada, no están vivas.

La pregunta que se hace sobre “de dónde vienen” es una referencia directa a la paradoja del huevo y la gallina. El protagonista no está relacionado con ninguna otra forma de vida de la tierra, no tiene ancestros ni fecha aparente de creación. Por supuesto, esto le genera una intolerable soledad, por lo que el relato acaba:

“En realidad ustedes no están ahí.
No hay nadie más que yo –Jane–, a solas, aquí en la oscuridad.
¡Los extraño tanto!”

El solipsismo es la creencia filosófica de que uno es la única persona que existe en el mundo

Esta idea metafísica plantea que uno solo puede confirmar su propia existencia, y que lo externo podría no ser más que un estado mental del propio yo. Heinlein era un amante de esta temática y la aplicó en este relato y en muchos otros. Algunas fuentes afirman que él mismo creía en este pensamiento filosófico.

La objeción más común al solipsismo es el hecho de que una persona muere y el mundo sigue girando. Sin embargo, no tenemos forma de comprobar qué sucede después de la muerte, por lo que no podemos decir mucho más.

Es un tema fascinante que se trabajó en muchas películas y en varios animés (Neon Genesis Evangelion y Serial Experiments Lain, por mencionar dos claros ejemplos) pero eso quedará para otro post. Lo cierto es que esta creencia genera una inevitable sensación de soledad, que es una los ejes temáticos que podemos leer en “Todos ustedes, zombies”, y que solo se devela a partir de las últimas líneas.

¡Hasta la próxima!

***

“I know where I came from—but where did all you zombies come from?
I felt a headache coming on, but a headache powder is one thing I do not take. I did once—and you all went away.
So I crawled into bed and whistled out the light.
You aren’t really there at all. There isn’t anybody but me—Jane—here alone in the dark.
I miss you dreadfully!”

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas que tocan el tema de VIAJES EN EL TIEMPO en el BLOG: “El fin de la eternidad” (de Isaac Asimov); “Elige tu propia aventura, o cómo revivir tu infancia con un libro”; “Ciencia vs Religión: parte 1” y “El hombre ilustrado” (de Ray Bradbury).

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

martes, 9 de diciembre de 2014

Una explicación sobre el final de “Las ventajas de ser invisible”

Nunca me había pasado algo similar. Cuando en mi fan-page escribí la review de “Las ventajas de ser invisible” (2012) me pareció que el final, aunque sorprendente e inesperado, era absolutamente entendible. Sin embargo, decenas y decenas de personas me han escrito mensajes privados pidiéndome que se los explicara.

En serio. Decenas.

Al final terminé creando un texto genérico que lo explica. Y la gente me sigue consultando por lo mismo. Por eso, este post va a estar lleno de spoilers. Básicamente porque quiero explicar el final de una vez por todas (y la próxima vez, dirigir a quienes me pregunten a esta nota).

Perks of Being a Wallflower” (traducida en Argentina como “Las ventajas de ser invisible”) es la única novela publicada por Stephen Chbosky en 1999.

Trabajada como una novela epistolar, el narrador es Charlie, un chico de 16 años que acaba de comenzar la secundaria e intenta recuperarse de un trauma emocional de su pasado que lo terminó dejando hospitalizado. Charlie es el típico outcast, tímido, hermético, y solo es bueno para la lectura. A través de cartas a un lector anómino (un amigo de un amigo que, se dice, es un buen oyente) va contando su relación con Patrick y Sam, seniors que lo toman bajo sus alas.

Trailer de Las ventajas de ser invisible”: http://youtu.be/zfrCmynUT8g

La adaptación cinematográfica salió en el 2012 y se vendió como “una de las mejores del año”. La verdad es que no está mal, pero tampoco me pareció lo más destacable de ese año. Formulada como un drama coming-of-age, trabaja la angustia de ser adolescente, al mejor estilo “10 cosas que odio de ti” (10 Things I Hate about You), “El club de los cinco” (The Breakfast Club) o incluso esa maravillosa “Cuenta conmigo” (Stand by Me). Pueden cambiar la moda, la tecnología, los gustos en música… pero los problemas del adolescente son universales. Y esta película tiene un poco de todo: sexo, drogas, homosexualidad, abusos, etc. Drama por donde se mire.

El autor del best-seller (Stephen Chbosky), no solo escribió el guión de la adaptación, sino que además dirigió. El protagonista (Logan Lerman, D´artagnan en “Los 3 mosqueteros” y Percy Jackson) tiene que lidiar con una catarata de emociones: el suicidio de su mejor amigo, su primer amor, la secundaria y un terrible secreto que guarda celosamente. Personalmente no me convenció Hermione (Emma Watson). Su falso acento americano esta medio-pelo, y no le compré su rol de “ex gatita”. Aun así tiene sus momentos. 

La gran sorpresa es Patrick (Ezra Miller) que tiene un rol de homosexual interesante y muy bien logrado. Él presenta los mejores momentos de humor y algunas situaciones bien dramáticas. En su momento recuerdo pensar que la película era pretensiosa. ¡Quiero una peli de los 90´s con adolescentes que escuchen Gun´s and Roses y Bon Jovi (como se debe), en lugar de “The Smiths”!

El título original era imposible traducir al español. No hay traducción para “wallflower” en castellano y la película falla al lograr evidenciar cuales son las verdaderas “ventajas” de la invisibilidad de Charlie. Quizás el libro detalle más esa parte. Yo no interpreté cuales fueron las “ventajas” en sí; el protagonista no aprovechó su “beneficiosa” posición en ningún momento.


En resumen, la película entretiene… pero no esperen morir de risa ni que sea un dramón. Se queda en un punto medio. Suma la pequeña participación de Paul Rudd, aunque tira un dato erróneo sobre Charles Dickens. (No fue Dickens quién inventó el término cliffhanger, como dice Rudd en la película, sino Thomas Hardy en su libro A Pair of Blue Eyes.)

¿Qué sucede en “Las ventajasde ser invisble”? No demasiado. Es una peli linda, sencilla, sobre un par de adolescentes. El final sí me sorprendió, no lo esperaba. Pero tampoco llegó a emocionarme tanto como intentaba. ¿Cuál es ese revelador final...? Eso es lo que vamos a comentar a continuación.

#SpoilerAlert. A continuación se devela el final de la película. Si no la vieron, salteen esta parte. Si la vieron y tampoco entendieron qué pasó, sigan leyendo:

¿Qué pasa en el final de “Las ventajas de ser invisible”?

Lo que se revela al final es que Charlie era abusado sexualmente por su tía Helen (la que luego murió en el accidente). Él nunca habia podido contarle a nadie del abuso y siempre se sintió raro /confundido por ella porque la queria (y hay que recordar que ella murió trayéndole un regalo de cumpleaños). Quiero aclarar que esta no es una interpretación ambigua: es lo que realmente sucede. La pelicula no lo dice expresamente, pero uno se da cuenta de eso, y Charlie al final acepta –luego de la terapia– lo que le sucedió para poder seguir con su vida.

El tema de por qué ella era su persona favorita tiene que ver con el hecho de que Charlie era una persona contenida y retraída, y siempre reprimió el abuso (de hecho, él mismo lo entiende al final). Su tia había tenido una vida dificil también, había sido golpeada y abusada por hombres (en este sentido, tenía mucho en comun con Charlie). Pero más alla del abuso, la tía Helen era la única que le traía regalos de Navidad, que lo escuchaba y la única con la cual el se sentía enteramente comodo.

Por otro lado, el hecho de que ella haya muerto cuando le estaba buscando un regalo (recordemos que Charlie era todavía un niño) seguramente generó tanta culpa en él que hizo que, en su mente, la tía se convirtiera en una especie de divinidad, una diosa que se sacrificó por él como nadie lo había hecho antes. Por eso también se convirtió en su persona favorita.

Como bien aclara la película, “tenemos el amor que creemos merecer”.

***

Ahí la tienen. La explicación del final de “Las ventajas de ser invisible”. ¿Vieron la película? ¿Qué les pareció la historia? ¿Tienen ideas diferentes respecto a lo que sucedió? ¡Déjenlas en los comentarios y las seguimos debatiendo!

………………………………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………

lunes, 1 de diciembre de 2014

Un repaso por la escritura colaborativa


La ficción o escritura colaborativa (a veces llamada hiperficción constructiva) es aquella creada mediante la contribución de dos o más autores. Es todo un universo de la literatura que no suele explorarse demasiado, pero que está muy presente hoy en día gracias a la utilización de las nuevas tecnologías.

Durante siglos, la norma fue siempre que la originalidad literaria tenía que venir como resultado de la actividad creativa individual. Pero, ¿se puede pensar a la literatura como el producto de una comunidad creativa? La televisión, de hecho, es una cuestión absolutamente colectiva. Todos los programas de TV y las series tienen a un equipo creativo detrás, y los guiones suelen estar a cargo de varias personas.

No es nueva la idea de producir a partir de otros. Julio Cortázar, por ejemplo, decía respecto al diálogo: “lo escribo escuchándolo, o lo invento copiándolo, o lo copio inventándolo". Pero no quiero hablar de las fuentes de inspiración o de dónde provienen las ideas, sino del momento en el que varios autores se juntan a escribir algo en conjunto. 


Hoy, gracias a la utilización de Internet, existen posibilidades novedosas de colaboración creativa. Por ejemplo, el concepto de cadáver exquisito se trasladó a la web. Varias páginas de Internet apuestan por la creación colectiva de una novela, escrita con muchas manos. Un autor comienza el primer capítulo y el resto de escritores colabora en la obra.

Wikipedia (y todas las “wikis”) tiene la misma filosofía. No solo para la creación colaborativa de artículos de divulgación. También hay un par de proyectos bastante ambiciosos de escritura colaborativa bajo el formato wiki: la Wikinovela, (de la Universidad de Deusto), por ejemplo,  es un intento de crear una obra colectiva, con un multilingüe e hipertextual. Algo similar sucede con el proyecto A Million Penguins, y la Poepedia.

Para seguir investigando: 5 webs para crear una novela colectiva.

André Bretón fue una de los primeros que notó la soledad que acarrea la escritura. Por eso creó la idea del arte como oficio colectivo junto al resto de los surrealistas. A través de juegos y ejercicios literarios, rompieron con este esquema que hoy ya no es tan extraño. Hasta Google (con su Google Docs) brindó la posibilidad de editar el mismo documento por varias personas.

Internet is beautiful, y por eso es posible encontrar todo un cosmos de páginas sobre cualquier tema. Y este no es la excepción. Navegando un poquito, encontré varias páginas que buscan incentivar la colaboración entre autores. “Literativa” es una red social para escritores cooperadores (http://www.literativa.com/) y “Coompone” (http://www.coompone.com/) es un portal de escritura en grupo.

Por su parte, “Novlet” (http://www.novlet.com/) permite la escritura colaborativa de historias no lineales en varios idiomas (aunque la  página está en inglés). “Sigue la historia” tiene un formato similar, pero como fan-page de Facebook. Y, si tienen ganas, pueden darse una vuelta por Soopbooks, Webook y Protagonize, que también apuestan por la creación dinámica y participativa.

La ficción constructiva, sin embargo, históricamente fue maltratada y marginalizada por la crítica literaria. Existieron comunidades creativas desde la antigüedad, pero nunca fueron del todo bien vistas. Comenzó a cobrar peso recién a partir de la edad media. Jacob y Wilhelm establecieron el estándar para las colaboraciones literarias con sus “Historias de los hermanos Grimm” (de las cuales ya hablé en este post). Italia tiene una tradición muy fuerte en cuanto a ficción colaborativa. Este tipo de escritura, por ejemplo, era una de las favoritas de los futuristas italianos.

Acercándonos más a lo contemporáneo, Douglas Preston es un autor americano que hizo su carrera a través de colaboraciones con, por lo menos, una docena de autores. En un post donde hablé sobre el misterio en la literatura mencioné “Las manos del diablo” (de Douglas Preston y Lincoln Child). Y en esa misma nota se encontraba “El enigma del cuatro” (de Ian Caldwell y Dustin Thomason).

El prolífico autor Stephen King (bajo el seudónimo de Richard Bachman) también se dio una vuelta por la escritura colaborativa con “El talismán” (1984), junto a Peter Straub

Muchas películas tienen guiones escritos por dos personas, muchas veces familiares o hermanos (los hermanos Wachowsky (“Matrix” y otras tantas) y los hermanos Nolan con “Interstellar”, por ejemplo).

No muchos saben que los famosos misterios de Ellery Queen en realidad eran escritos por dos autores: los primos Daniel Nathan y Manford Lepofsky

En Argentina también tenemos un caso especial: el de Bustos Domecq, que no fue ni Borges y Bioy Casares, más bien un híbrido engendrado por estos dos genios de la literatura. (Pero de esto hablaremos en otro post.)

Como nota de color, y para cerrar el tema, les cuento que en la secundaria tuve profesoras de lengua excepcionales que siempre recuerdo. La de primer año, bastante experimental, nos hizo crear una novela colaborativa en grupos. Yo y mi grupo escribimos una versión moderna de Romeo y Julieta para el proyecto (“Romeo y Julieta 00”) que hoy me da vergüenza recordar. Por suerte, el texto original quedó perdido en el olvido.

¡Hasta la próxima!


………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas TEMÁTICAMENTE RELACIONADAS con este post: “Técnicas narrativas: el cadáver exquisito”, “La verdad sobre los cuentos de hadas”, “El misterio en la literatura: simbología y ocultismo”, “Cuna de Gato” (una novela de Kurt Vonnegut) y “El lado oscuro de Oliverio Girondo”.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...