¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

martes, 24 de junio de 2014

“La invención de Morel”, una excelente novela de Bioy Casares


Adolfo Bioy Casares no sorprendió a nadie con su primera novela, La invención de Morel, en 1940. Excepto, quizás, a su íntimo amigo y mentor Jorge Luis Borges quien –siempre tan sabio– la calificó de “perfecta”

Hoy es una obra de culto. En efecto, recientemente terminé esta pequeña novela y no puedo considerarla de otra manera. 

Es una de las mejores novelas que leí en mi vida.

A menudo comparada con La isla del doctor Moreau, y siendo una sabida inspiración de la serie LOST, “La invención de Morel” relata las travesías de un fugitivo sin nombre en una isla aparentemente desierta. Mientras aprende los conceptos básicos de supervivencia, descubre que otras personas se hospedan en la isla con él.

 Comparto “La invención de Morel” (de Bioy Casares) en versión PDF para descargar: http://goo.gl/GCbtxh.

Como siempre aviso, en este post voy a explorar algunas temáticas de la novela, sus relaciones con LOST y brindar mi opinión personal del texto, lo cual inevitablemente llevará a que comente partes de la trama.

¡Por eso: #SpoilerAlert! Igual tranquilos: no revelo el sorprendente y ocurrente final. Dicho eso… sigamos.

Cuando el fugitivo localiza a estas personas en su isla, no las contacta de inmediato, sino que las espía. Una de ellas le llama particularmente la atención: Faustine, una francesa que contempla los atardeceres en soledad.

También espía a Morel, un científico (aparentemente) loco que se encuentra notablemente enamorado de ella.

La verdadera sorpresa llega cuando se manifiesta que todos ignoran al fugitivo por completo. Nadie parece reconocerlo. Y lo que es peor: las conversaciones y las situaciones se repiten cada semana.



La invención de Morel” hecha radio teatro por los geniales chicos de “Traidores de Textos”:



A esta altura de la trama, una de las cosas que más me gustó fue que el narrador se plantea varias hipótesis de lo que podría estar sucediendo, que resultaron ser teorías que yo también tenía sobre los misteriosos pobladores. Él plantea, por ejemplo, que: (1) puede estar volviéndose loco; (2) una extraña enfermedad los está afectando; (3) los turistas pueden ser extraterrestres de otro mundo; (4) está viviendo en mundos paralelos; (5) se ha convertido en invisible; (6) la isla es un manicomio y Morel el director; (7) la isla es el purgatorio, todos están muertos y él tan solo es una suerte de viajero (como lo fue Dante).


Aunque contenga fuertes toques de ciencia-ficción de anticipación y fantasía, La invención de Morel es, por sobre todo, una fábula de amor trágico. Cuando el fugitivo entiende lo que realmente está sucediendo, prepara un plan maravillosamente astuto para pasar el resto de la eternidad junto a la persona de la cual se enamoró.

Las pinceladas filosóficas le dan un toque de mística que suele gustarme mucho en las novelas. De hecho, pueden hacerse ensayos inmensos sobre las cuestiones filosóficas que se tratan en La invención de Morel. Se nombra a Thomas Maltus, al eterno retorno de Nietzsche, a la cueva de Platón. Los temas del amor y la soledad, de la inmortalidad, de la realidad, son todos explorados minuciosamente por el narrador. La dificultad, progresivamente mayor, de lograr distinguir  realidad de  fantasía es un poderoso leitmotiv también.

Hablemos un poquito de LOST, una serie que me emocionó en su momento, pero terminó por decepcionarme. Una de las fan-theories más célebres es aquella que dice que “La invención de Morel” inspiró a la serie, en cuanto a argumentos, temáticas y tonos. No por nada, a Sawyer (también un fugitivo escapando de la ley) lee la novela en un episodio de la 4ta temporada.

La premisa de Lost fue trivial: existía toda una amalgama de personajes que sobrevivían a un accidente aéreo y terminaban en una isla aparentemente desierta. La literatura siempre fue clave en la serie. Varios episodios llevaban títulos de libros, y muchísimos otros contenían referencias literarias. Algunos conflictos, de hecho, se basaban libremente en tramas de reconocidas obras literarias.

La lista de paralelismos entre Lost y la novela de Bioy Casares es inmensa. Entre ellas, quiero recopilar las que me compartió amablemente un blog amigo (Epifanías Literarias), y que encuentro como destacadas:

  • Ambas historias tienen lugar en una isla situada en algún lugar del Pacífico Sur
  • Ambas islas son el foco de extrañas enfermedades
  • En ambas obras se yuxtaponen distintos planos de realidad: en "Lost" esos planos son temporales; en "La invención de Morel", en contraposición, son espacio-temporales
  • Asimismo, en ambos relatos el mito del eterno retorno se halla presente: en la novela de Bioy, la misma semana se repite incesantemente; en "Lost", los personajes parecen condenados a regresar a la isla, teniendo que reproducir para ello la misma situación que los llevó hasta ahí
  • En ambas historias, hay un quebrantamiento de la ley natural: Morel catapulta las leyes del espacio-tiempo y de la muerte con su invento; y en "Lost", las misteriosas propiedades electromagnéticas de la isla resquebrajan la lógica cronológica del tiempo. 
  • Las máquinas que orquestan la fantasmagórica farsa en la isla de Morel recuerdan (y mucho) a los engranajes mecánicos que permiten mover la isla de "Lost". 
  • Tanto el isleño de la novela como Sawyer dirigen su deseo hacia una mujer en principio inalcanzable, a quien aman en la distancia y que parece mantener una relación más cercana con otro hombre: es el caso de Faustine con Morel, y de Kate con Jack. 
  • En "La invención de Morel", el fugitivo acaricia la idea de estar muerto y de encontrarse en un purgatorio, especulación que guarda paralelismos con la teoría de "Lost" (probada falsa) de que todos murieron en el accidente y de que la isla era un limbo
  • En ambas historias hay un ser superior, amo y responsable de la realidad de la isla: el Jacob de "Lost" es equiparable al Morel de Bioy Casares
  • En un momento dado, el isleño de Bioy Casares teme terminar como el japonés Tsuomi Sakuma, una de las víctimas del primer accidente de submarino; en "Lost", los coreanos Kwon encuentran el fin de sus vidas precisamente en un accidente de estas características. 
  • Ambas ficciones comparten otros elementos: por ejemplo, en las dos aparece un inquietante buque de carga; hay un personaje llamado Charlie que muere; y aparece la idea de una pareja que celebra los llamados "miércoles literarios".
Por supuesto, y como pasó en otras ocasiones en las que la televisión impuso un nuevo empuje de la literatura, luego de la aparición de La invención de Morel en la serie, las ventas de la novela se dispararon en EEUU. Estuvo en los 100 más vendidos de Amazon.com y se ubicó entre los 10 títulos más populares de literatura latinoamericana.

Más allá de estas relaciones hiperestéticas, “La invención de Morel” es una novela fascinante y deliciosamente escrita, que se banca por sí sola. Me encanta como, con una precisión casi detectivesca, el protagonista va poniendo en juego distintas hipótesis y descartándolas. Me parece perfecto cómo se trabajan las contradicciones que sufre el fugitivo debido a su situación, y las cuestiones morales que surgen –inevitablemente– cuando se entera de lo que está ocurriendo.

La novela se estructura en pequeños fragmentos de viaje y avanza con mucha fluidez. Es corta, pero muy rica en contenido. Al punto que hay que leerla con mucha atención y cuidado. El lector casual puede leerla como una banal tragedia de amor; otros –seguramente más arriesgados– la verán como un estudio crítico sobre la relación entre el mundo real y el de las imágenes.

Se trata, en efecto, de una historia por demás ingeniosa que Bioy Casares entendió como un homenaje al cine, a ese cine de imágenes que volvía a todos locos en la década del 40. La isla de Morel es un espacio sagrado donde se ha construido una utopía de la eternidad.

Sobre el final, el personaje principal concluye que, a diferencia de Neo (en Matrix) y otros seres que descubren realidades alternativas, prefiere vivir en la virtualidad que genera la máquina creada por Morel, porque es ahí donde podrá vivir esa realidad que desea y anhela: estar hasta la eternidad con su amada Faustine.

Una novela, sinceramente, sin desperdicio, que se convirtió automáticamente en una de mis grandes favoritas.

«Creo que perdemos la inmortalidad porque la resistencia a la muerte no ha evolucionado;
sus perfeccionamientos insisten en la primera idea, rudimentaria; retener vivo todo el cuerpo.
Solo habría que buscar la conservación de lo que interesa a la conciencia»

(Adolfo Bioy Casares en La Invención de Morel)

PD1: ¡Gracias a Olga Beatriz Piñeiro por compartir información interesantísima de su blog “Epifanías literarias”!

PD2: Recomiendo ampliamente el canal de YoutubeTraidores Textuales” (de Agustina Arias y Franco Liberati) para aquellos interesados en la traición de textos, la literatura y el radio-teatro. No tiene desperdicio.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con AUTORES ARGENTINOS en el BLOG: “Una misma noche”, una decepción de Leopoldo Brizuela; “El último cuento”, fantástico microrelato de García Rieg; “Un verano para recordar”, ¡MI PRIMERA NOVELA!; “Una espada para Manuel” (sobre Manuel Peyrou) y “Los siete locos”, una novela de Roberto Arlt.

………………………………………………………………………………………………….

Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

viernes, 20 de junio de 2014

“Scenes from a Memory”, un álbum conceptual de Dream Theater


Uno de los primeros discos que realmente me voló la cabeza durante mi adolescencia (y todavía lo hace hoy) fue Scenes from a Memory (1999), un magistral álbum conceptual de la banda de metal progresivo Dream Theater

Más allá de su música, cuenta una historia fascinante que calza perfecto en el género de thriller psicológico

La trama detrás del álbum es tan perfecta que me extraña muchísimo que nadie en Hollywood la haya tomado para una adaptación cinematográfica.

Ya que últimamente he avocado algunas notas del blog para hablar sobre música, me parece una oportunidad idónea para explorar los discos conceptuales. 

“Scenes from a Memory” es la historia de Nicolás (“Nicholas”, en realidad) y la exploración de su misteriosa vida pasada, a medida que se ve inducido por la hipnosis de su psicólogo.

Si quieren, pueden escuchar el disco directamente desde Youtube:


El rock es, por naturaleza, un género rebelde, barroco, audaz. Siempre inquieto, está constantemente en eterna reinvención y experimentación. Una de las formas que incorporó para proyectarse fue el concepto de “disco conceptual”.

En música, un álbum conceptual debe unificar un tema común, ya sea en lo narrativo, en lo instrumental o en lo relativo a la composición. Los álbumes conceptuales se conciben para contribuir a una historia general, a una premisa, a la exploración de un sentimiento particular.  Se suele considerar al disco conceptual como uno que tiene un clima general, distinguible.

Pink Floyd tuvo varios discos conceptuales, entre los que se destacan “Dark Side of the Moon” y “The Wall”. Green Day (“American Idiot”, 2004), Genesis (Lamb lies down on Broadway, 1974), el gran Jethro Tull (“Thick as a brick”, 1972) y el impecable David Bowie (“Ziggy Stardust”, 1972) son otros grupos musicales que han creado este tipo de discos.

La historia de “Scenes from a Memory” comienza en el primer track (“Regression”). Nicolás se encuentra relajándose con los sonidos de la voz del Hipnotizador. El terapeuta aclara que “si en cualquier momento necesita regresar de su estado hipnótico, solo debe abrir sus ojos”. La escena dos (“Overture 1928”) es impresionante y nos introduce directo en la historia. 

Cada vez que escucho este tema me imagino los créditos iniciales y al protagonista viajando por un túnel hasta 1928 (el lugar donde se lleva a cabo la regresión). La interpretación del grupo es impecable y tiene fuerza propia.

Así, y de a poco, nos enteramos de por qué Nicolás acudió al Hipnotizador. Una tal Victoria se le aparece recurrentemente en sueños y lo atormenta. Ella está buscando la forma de revelar la verdad de su propia muerte. Él, por su lado, se siente extrañamente atraído hacia ella, una chica común que fue brutalmente asesinada en 1928.

A través de varias sesiones con el Hipnotizador, la verdad se va descubriendo en forma de capas. Pronto Nicolás entiende que el motivo de la conexión es que ambos comparten el mismo alma. Aprende acerca de su propia vida al mirar a través de los ojos de ella. 

La injusticia comienza a fastidiarlo

Un momento muy fuerte en el argumento se da cuando Nicolás se siente obligado a visitar la tumba de Victoria y de, básicamente, enfrentar su propia muerte («Scene Five: Through Her Eyes»). Él expresa el dolor que siente por ella, y cuán impotente e inocente fue. 

En el track 8 (“The Spirit Carries On”, uno de mis favoritos), el héroe (de nuevo bajo hipnosis) comienza a comprender que su alma trascenderá y que no necesita temerle a la muerte. Las cosas, sin embargo, no terminan de cerrarle. Paulatinamente empieza a sospechar qué fue lo que realmente le sucedió a Victoria, quien estaba involucrado en un triángulo amoroso entre dos hermanos: Julián (el Durmiente) y Ed (el Milagroso).

La historia es muy loca porque ni Ed ni Julián son buenos tipos, ambos tienen grandes defectos y Victoria los quiere a ambos por igual. Sin embargo sobre el final (y luego de un cambio significativo en la vida de Julián) decide que quiere estar con él. La escena nueve (“Finally Free”) es el gran final y este track (de 12 minutos de duración) es majestuoso. 

Está formado por un “remake” de melodías contenidas a lo largo de todo el disco; y captura a la perfección la esencia de todo lo interpretado. 

Ed se entera de todo y planifica un asesinato perfecto: Julian “mató” a Victoria y luego se suicidó. Lo ejecuta de forma brillante y escapa. Ahora que Nicolás sabe la verdad de la tragedia, su alma ya puede descansar en paz.

Pero la gran sorpresa, el giro de tuerca definitivo, aún está por llegar.

Este es el final perfecto de la película que nunca fue. #SpoilerAlert#. Nick llega a casa y empieza a relajarse. Otro auto se detiene, el Hipnotizador entra a la habitación y dice, "Abre tus ojos, Nicolás". A lo largo de las sesiones de terapia, el Hipnotizador ha descubierto algo también: él mismo es el alma de Ed (el asesino). Y entonces: dispara a quemarropa, matando a Nicolás. Repitiendo el ciclo, una vez más.
  
  “Finally Free”, el último y más brillante track de “Scenes from a Memory”:


 ¿Qué historia, no? 

Este es el quinto álbum de la banda y fue lanzado en 1999… siempre lo tengo a mano para volverlo a escuchar.  Es uno de esos discos que marcaron un punto de inflexión en mis gustos musicales y también en mi forma de entender la música. Sinceramente, es una orgía musical. No hay otra forma de describirlo. No entiendo como 4 tipos pueden hacer todo esto… ¿cuantas manos tienen? ¿Cuántas voces? Su contenido lírico tiene una trama bien interesante y elaborada, y la música es genial. 

Un disco muy recomendado. Uno de mis preferidos.

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….

viernes, 13 de junio de 2014

LISTA TOP-TEN: Curiosidades del idioma español


Recientemente terminé un curso de Corrección y Estilo en Español de la Universidad Autónoma de Barcelona (a través de la plataforma online de Coursera.org). Uno de los aspectos más interesantes fue, sin duda alguna, el “foro de discusión”, donde más de 38.000 personas de todo el mundo debatían cuestiones relacionadas con la gramática, el idioma español y el estudio del estilo en la literatura.

Entre ellos, quiero compartir el excelente aporte que hizo Josep Antoni Corral. Se tomó el trabajo de reunir más de 60 curiosidades del idioma español. Entre ellas, quise reunir las 10 que me parecieron más interesantes y formar esta lista TOP-TEN. El criterio del “top” considera aquellas cosas que me llamaron más la atención, y es absolutamente subjetivo.


Puesto #10: Esa silenciosa “H”.

La letra H en el idioma español es bastante particular. Un caso interesante es el siguiente: Oler se escribe sin "h", sin embargo huelo, hueles, huele, huela, huelas (todas ellas inflexiones de ese mismo verbo) sí se escriben con "h".

Puesto #9: Un análisis de “análisis”

Análisis se escribe con la letra "s", sin embargo analizar (que significa "hacer análisis de algo") se escribe con la "z".



Puesto #8: “Arte”, una palabra hermafrodita

La palabra "arte" es masculina en singular y femenina en plural. Algo similar sucede con palabras como "Agua" y "Hada".

Puesto #7: El verbo imprimir y sus dos participios

Este verbo tiene dos participios: el regular imprimido y el irregular impreso. Aunque existe actualmente una clara tendencia (más evidente en América que en España) a preferir el uso de la forma irregular impreso, ambos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica:

=> Habían impreso en su lugar billetes de a cien.
=> En total se han imprimido 35.000 carteles.


Puesto #6: La siempre solitaria letra “K”

Se la ha considerado desde siempre como una letra inútil ya que incluso los romanos tenían solo diez palabras que empezaban con esta letra que tomaron del alfabeto griego. 

A su vez, los antiguos griegos la copiaron de los fenicios (pero dándole la vuelta) y estos últimos de la escritura jeroglífica egipcia en donde representaba una mano o un puño.

Entre 1815 y 1869 desapareció de los diccionarios académicos castellanos.  Son muy pocas las palabras que la contienen, porque, en su mayoría, tienen un evidente origen extranjero y porque el sonido que representa también lo tienen la q y la c (cuando va acompañada de a, o y u). Hoy en día, la k también es usada como signo de rebeldía por quienes viven al margen del sistema (como es el caso de los okupas, palabra que está autorizada por el DRAE).
Las únicas palabras en castellano con dos kas son kamikaze, karaoke, katiuska y kayak.

Puesto #5: ¿Querés saber cuántas palabras del castellano conocés?

Realizá esta prueba y en 4 minutos tendrás una estimación válida del vocabulario que posees: [http://vocabulario.bcbl.eu/]. Me dio un 67%. =(

Puesto #4: Las fobias más irónicas

El español tiene esas cosas absolutamente incoherentes, impensables. Y esta es una de ellas.


¿Cómo se llama el miedo a la pronunciación de palabras largas, complicadas o inusuales? Hipopotomonstrosesquipedaliofobia. ¿Y el miedo irracional al número 666? Hexakosioihexekontahexafobia. ¿Y al 13? Triscaidecafobia.

Puesto #3: Porcentajes de aparición de letras en castellano

Según Fletcher Pratt (1942. Secret and Urgent: the Story of Codes and Ciphers. Garden City, Nueva York), la frecuencia de las letras en un texto escrito en castellano más o menos largo es la que se ve en la imagen. Como era de esperarse, las vocales "e" y "a" se llevan las primeras posiciones.

Puesto #2: Murciélago, ¿la única palabra con todas las vocales?

En realidad, hay 42.266 palabras en este idioma que las contienen. Por ejemplo: equivocar, incuestionable, metalúrgico, surrealismo, pronunciable, superlativo, restauración, irrespetuosa y musicoterapia.

En este link tienen la lista completa.

Puesto #1: ¿Cuáles son las palabras más intraducibles al castellano?

Lo destaco en el primer puesto porque me llamó poderosamente la atención. Cada cultura, país o idioma tienen su forma peculiar de entender el mundo y la realidad, y ello se refleja en el vocabulario. Van mis favoritas:


* BAKKU-SHAN (del japonés): sirve para definir a las mujeres que son bellas por detrás y feas por delante.
* OHRWURM (literalmente y en alemán: gusano en la oreja): es la sensación de no poder dejar de repetir mentalmente el estribillo de una canción pegadiza.
* TARTLE (del escocés): la vacilación incómoda que nos sucede cuando hemos de presentar a alguien y no recordamos su nombre.
* PANA PO´O (del hawaiano): el gesto de rascarnos la cabeza cuando intentamos acordarnos de algo.
* L'APPEL DU VIDE (del francés): la necesidad de hacer algo que te haga disparar la adrenalina (como, por ejemplo, saltar desde lugares altos).


* ILUNGA (de la lengua africana chiluba): se refiere a una persona capaz de perdonar una ofensa por primera vez, de tolerarla una segunda vez, pero nunca una tercera (es de las palabras más intraducibles del mundo). 
* L'ESPRIT D´ESCALIER (del francés): se refiere a cuando alguien da una respuesta ingeniosa demasiado tarde y cuando la otra persona ya no está, lo cual es un momento incómodo que te deja con una sensación de frustración. 

¿Se les ocurren más curiosidades del idioma español que sean interesantes, extrañas o llamativas? ¡Comentalas debajo! ¡Hasta la próxima!

………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

martes, 10 de junio de 2014

Lovecraft y el mito de Cthulhu

Imaginen, por un segundo, un universo donde la humanidad no es más que el juguete de los horrores más inconcebibles, donde todos sus ideales son nada más que crueles ilusiones. Imaginen un mundo gobernado por abominaciones provenientes de las profundidades del espacio. No están muertas, ni ausentes. Esperan, pacientemente.  Imaginen que caminan por una calle donde cada esquina puede esconder terror y locura, cultos tenebrosos, monstruosidades horripilantes

Nuestras victorias son vacías y la caída es certera. Es posible que no notemos su presencia, la del monstruo al acecho, con sus garras listas para asaltar, pero allí está.

… Esta fue, de hecho, la extravagante visión de H.P. Lovecraft. 

El llamado de Cthulhu es, sin lugar a dudas, la historia más famosa de este escritor de horror cósmico, y suele ser considerada la obra a partir de la cual el estilo del autor comenzó a tomar forma. Se trata de un relato corto estructurado en tres episodios diferentes que relatan, en forma de manuscrito, los diferentes acercamientos a una criatura abominable que duerme plácidamente en el fondo del mar.

Les comparto “El llamado de Cthulhu” (de H.P. Lovecraft) en versión PDF para descargar: http://goo.gl/v9fVUZ

***

“(…) no hay nada más misericordioso en el mundo que la incapacidad
del cerebro humano de correlacionar todos sus contenidos.
Vivimos en una plácida isla de ignorancia en medio de mares negros e infinitos,
pero no fue concebido que debiéramos llegar muy lejos.”

(H.P. Lovecraft, “El llamado de Cthulhu”)

Hoy considerada una obra fundamental del subgénero conocido como “horror cósmico” (en el cual se han inspirado todos los autores de terror que lo continuaron), el mito de Cthulhu se encuentra hoy en numerosos cómics, canciones (como el famoso tema de Metallica), adaptaciones, juegos de rol, remeras y caricaturas. 

Hace su aparición en “La niebla” (película del 2007 basada en la obra de Stephen King), en los cómics de Hellboy, como personaje en South Park y en una serie de juegos de video.

Irónicamente, Lovecraft pensaba que su historia era solo promedio, y fue originalmente rechazada por Weird Tales, la revista de fantasía y ciencia-ficción donde comenzó publicando. 

Más tarde, no solo fue publicada sino además alabada por Robert Howard (el creador de Conan). 

¿Quién habría dicho que “El llamado de Cthulhu” se convertiría en la pieza literaria definitiva H.P. Lovecraft?

A pesar de haber leído muchos otros relatos del autor, esta historia me enganchó por estar formada por tres relatos de relativa autonomía que se complementan uno a otro. 

La primera parte nos narra las conversaciones del protagonista con Henry Wilcox, un escultor que ha estado teniendo extraños sueños sobre una ciudad olvidada y en ruinas. La segunda revela más información (que amplía la primera parte) a partir del relato del Inspector Legrasse, quien investiga una serie de crímenes relacionados con un culto que idolatra a un dios exótico

Este es, definitivamente, mi episodio favorito, por el enfoque de policial negro que se le da. La tercera y última parte relata el encuentro del navegante Gustaf Johansen con la mítica criatura.

En un post anterior mencioné la relación entre la obra The King in Yellow de Robert Chambers, que fue fuente de inspiración para una de mis series preferidas de este año: True Detective. Lovecraft, que es posterior, también incorporó algunos elementos de Chambers para concebir a su monstruosidad.


Los estudiosos de Lovecraft afirman que
El llamado de Cthulhu está lejos de ser la mejor historia de Lovecraft. Sin embargo, es de lectura obligatoria ya que introduce a su monstruo más legendario y la locura que puede brindar al mundo. 

El mismo nombre, Cthulhu, es prácticamente impronunciable, lo que no hace más que fortalecer la fobia inconsciente hacia él. Se lo describe como un cuerpo enorme (unos 10 km de altura), provisto de un cuerpo de dragón, alas y cabeza de calamar. 

Davy Jones (el personaje de la segunda parte de “Piratas del caribe”) es un conocido homenaje, y tiene una cabeza tentacular similar.

Me encantó El llamado de Cthulhu” porque engancha desde el primer momento y se lee de forma muy amena. Cada una de las partes retroalimenta a las otras, generando un relato que,  igual que Cthulhu, genera distorsiones temporales constantemente.

Lo más loco es que esta idea de historias donde criaturas de otros mundos, que vivieron en el planeta Antes del Tiempo, en épocas remotas, se convirtió en un trabajo colectivo conocido como Círculo de Lovecraft, que comenzó por el autor pero fue continuado por muchos otros. 

Hoy es difícil distinguir en qué orden es recomendable leer las historias sobre el mito de Cthulhu y a qué autores seguir. 

Algunas páginas de Internet, afortunadamente, hacen lo suyo para organizar estos temas. Entre las que recomiendo (en inglés) están: “Lovecraft 101”, “Lovecraft recommended reading list”, “Top 10 Lovecraft stories” y “Top 5 Cthulhu Mythos”.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con el horror cósmico y el terror en el BLOG: “La pata de mono” (un relato de Jacobs), “A veces vuelven” (un cuento de mi autoría que ganó un premio nacional), “El cuervo” (poema gótico de Edgar Allan Poe), “IT”, de Stephen King y “La feria de las tinieblas” (de Ray Bradbury).

………………………………………………………………………………………………….






jueves, 5 de junio de 2014

Ciencia vs Religión (parte 3/3) => “El cálculo de Dios”, de Robert Sawyer


¡Última parte de esta serie de 3 posts temáticos que exploran la infinita dicotomía entre la razón y la fe! En la primera parte analizamos UNA PELÍCULA, una gran película de Robert Zemeckis: “Contacto”. En la segunda le tocó el turno a LA MÚSICA, «Desconexión Sideral», uno de los temas más complejos de Bersuit Vergarabat. El desenlace será con UN LIBRO, uno bastante particular.

El Cálculo de Dios” es una novelita de ciencia ficción de Robert J. Sawyer que leí allá por el 2000. Está ambientada en el presente y relata la supuesta llegada a la tierra de alienígenas inteligentes. Lo interesante de la novela son las varias discusiones y argumentos que se desatan respecto a la naturaleza de la creencia, la religión y la ciencia.

En Internet solo puede conseguirse la versión en inglés y en PDF para descargar: http://goo.gl/YsNuVr

¡OJO! Como siempre suelo aclarar: podrían encontrarse #MiniSpoilers a partir de acá. Aunque no revelo el final (ni giros argumentales fundamentales de la trama), sí comento la premisa y algunos aspectos que se develan en el primer tercio de la novela. ¡El que avisa, no traiciona!

Dicho eso, continuemos.

A primera vista, parece una propuesta sensacionalista al estilo “Dan Brown”, pero nada más alejado de la realidad. Tampoco es un libro de autoayuda. La imagen “sixtina” de la portada tampoco ayuda a sacarse la idea de que la trama es sobre Dios y la religión. La verdad es que todo gira entorno a algo mucho más amplio, mucho más universal: un aparente diseñador colectivo que se sirvió de ciertos medios científicos para configurar nuestro universo.

La trama nos cuenta de un alien, Hollus, y sus compañeros de tripulación al llegar a un museo de los EE.UU. Allí, consiguen acceso a una buena colección de fósiles y estudian el conocimiento humano con el objetivo de recoger evidencia para la existencia de Dios. Según esta historia, tanto la Tierra como el planeta natal de Hollus (al igual que el planeta natal de la otra especie alienígena viajante) experimentaron los mismos cinco grandes cataclismos aproximadamente en el mismo momento. 

Por su parte, Thomas Jericho, el protagonista, es un ateo que suministra un correcto balance (y una oposición productiva) a la discusión filosófica acerca de la existencia de Dios.


El razonamiento —a grandes rasgos— es el siguiente: una vez es accidente, dos es coincidencia, tres ya es acción intencional. Hollus insiste en que el set simultánea de extinciones de especies en masa prueba la existencia de un creador consciente que interviene a gran escala para promover la evolución de la vida. La premisa, de por sí, está buenísima.


Por supuesto, la revelación de Hollus estremece a Jericho, un hombre de ciencia, de razón, un clásico escéptico y ateo que, recientemente, ha contraído cáncer.

El principal atractivo que encontré en “El cálculo de Dios” es que la historia está preparada para ser lo más simple posible. Sawyer narra, con mucha fluidez y didactismo, la relación entre este extraterrestre con forma de araña gigante que busca información y un desconfiado paleontólogo del museo de Ontario. Por sobre todo, se ponen en evidencia planteos existenciales muy interesantes que abren la puerta a la discusión.

Otro gran acierto es que el héroe es increíblemente creíble, humano, terrenal. En lugar de crear a un ser infinitamente inteligente y perspicaz (un Sherlock Holmes o quizás un Robert Langdon), Sawyer presenta a un ser real de todos los días, con sus miedos e inseguridades. 

Por último, la novela está escrita de tal manera que no ofende ni a un ateo ni un religioso, porque su planteo va por otro lado. No quiere demostrar cuál de los dos tiene razón, sino permitirse pensar la inevitable cuestión de si existe un poder superior en términos más globales.

La historia en sí no tiene grandes momentos de acción o suspenso. La trama alterna discusiones sobre geología, astronomía, biología, y otras ramas científicas con los conflictos morales que le suponen a Jericho las pruebas de la existencia de un verdadero Creador. Estos debates son realmente fascinantes.

No he leído otra novela de Robert Sawyer, pero esta propuesta me pareció inteligente, imaginativa, y calza perfecto con la idea de “Ciencia vs. Religión”.  La obra, que engancha desde las primeras páginas, redondea con un clímax final que cierra la historia de forma redonda. Es una novela sin demasiada complejidad narrativa que recomiendo para pensar estos temas.

Hay muchísimo que puede reflexionarse a partir del tema “Ciencia vs. Religión”. Esta tríada de posts intentaron funcionar como disparadores de ideas, de discusiones, de debates. Analizamos un LIBRO, una CANCIÓN y una PELÍCULA, y podrían examinarse muchísimas más. En la conocida serie LOST –aquella donde varios sobrevivientes de un naufragio quedan varados en una isla– John Locke representa el opuesto exacto del héroe Jack. Locke es un hombre de fe, convencido de que los sobrevivientes llegaron a la misteriosa isla por una razón. 

Sus convicciones chocan constantemente con las de Jack, un médico y hombre de ciencia. Alguien que necesita ver para creer.

Isaac Asimov también explora varias de estas temáticas en algunas de sus novelas más famosas.

El hombre es el único animal que se da cuenta que está solo y sale a buscar a otros para protegerse”. Todos nos juntamos, inconscientemente, cuando tenemos miedo o frío. Y todos, innegablemente, buscamos la respuesta a ese interrogante: ¿qué hay más allá… más allá de la vida, de la Tierra, del Universo? Creo que ambas visiones no son necesariamente incompatibles, y que –con el tiempo– buscarán la manera de encontrarse en un punto medio. Quizás ahí, en ese preciso momento, comprendamos toda la Verdad.


PROXIMAMENTE: estoy planeando la próxima tríada. Se va a tratar sobre el concepto de “Superhéroes” (que ya he tomado en el blog) y, de forma análoga, veremos una TEMA MUSICAL, una PELÍCULA y un LIBRO. ¡Hasta la próxima!

CAPÍTULOS ANTERIORES:

Ciencia vs. Religión (parte 1/3) => “Contacto”, de Robert Zemeckis.
Ciencia vs. Religión (parte 2/3) => “Desconexión Sideral”, de Bersuit Vergarabat.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con la ciencia ficción en el BLOG: “Un planeta llamado Traición”  (de Orson Scott Card), “El fin de la eternidad” (de Isaac Asimov),”La historia repetida” (un cuento de mi autoría) y “El hombre ilustrado”, una fantástica colección de cuentos de Ray Bradbury.

………………………………………………………………………………………………….

Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!







lunes, 2 de junio de 2014

Ciencia vs Religión (parte 2/3) => “Desconexión sideral”, Bersuit Vergarabat


 ¡Segunda parte de esta serie! En la primera parte de estos 3 posts temáticos, pusimos en evidencia la eterna dicotomía entre la razón y la fe a través de una gran película de Robert Zemeckis: “Contacto”. En la tercera parte voy a repasar un libro interesante que explora estos contenidos, pero ahora le toca el turno a la música. Vamos a discutir «Desconexión Sideral», uno de los temas más complejos de Bersuit Vergarabat.

Por si no lo conocen (o no lo recuerdan) acá está el tema:


Se trata del quinto tema de Hijos del Culo, quinto álbum de la banda de rock argentina Bersuit Vergarabat. En el año 2000, este álbum superó las 100.000 copias vendidas gracias a éxitos como el  cuarteto “La Bolsa” y la cumbia “El viejo de arriba” entre otros célebres temas del grupo.
  
“Desconexión sideral” parece estar basado, en realidad, en la trama del cuento de Ray Bradbury (el Hombre del Cohete). El cuento se encuentra incluido dentro de su antología “El hombre ilustrado”, que ya he reseñado en el blog.

En principio esta canción parece ser la historia de una pareja... dos locos, fantasiosos... dos amantes que viven en su burbuja, que de tanta fiebre de amor (o de excitación) se les revienta esa ilusión de permanecer juntos. Rápidamente se dan cuenta de que lo suyo es imposible y siguen por caminos distintos sintiendo culpa de su desconexión del mundo real. Sin embargo, ¿por qué los protagonistas son una Bruja y un Astronauta?

Para algunos más osados el Astronauta representa la parte lógica de la razón, el pensamiento ordenado y riguroso, la teoría clásica de la historia. En resumen, el astronauta se puede interpretar como la ciencia como un ser universal.  La Bruja, por otro lado, es el pensamiento alegórico, el lado izquierdo del cerebro, la adivinación, la que cree en algo más allá de la vida, lo barroco, lo metafórico, lo desordenado. En definitiva, representa a la fe o a la religión, la creencia como ser universal.

Dos formas de percibir la realidad: la ciencia (el uso de la razón) y la religión (el predominio de la fe).

Ellos comienzan como amantes, en un intento de comprenderse uno a otro. Pero son muy diferentes, y no logran encontrar el modo de complementarse. Aunque al principio parece que todo va bien, en realidad están yendo “derechito para el sol”. “Él cree en naves espaciales y en efectos especiales”, es ingenuo pero su vida se basa en lo que puede comprobar a través de la lógica.  Ella, por otro lado, “practica con escobas y ve el futuro en una bola”. La religión se asienta en lo que nuestros corazones pueden creer sin la necesidad empírica de comprobarlo con hechos.

Por un momento parece que, pese a sus diferencias, ciencia y religión pueden convivir uno con el otro. Sin embargo, “a veces pasa que la fiebre sube misteriosamente y se retira sin razón, como toda aparición”. 

La canción en sí misma está plagada de una explicación metafórica y abstracta de las relaciones humanas simples, básicas y/o vulgares. O mejor dicho: respecto a lo que significa una relación “hombre-mujer”. Pero además parece ser algo más conceptual, algo más “puro”….

Algo que me encanta de la canción es cómo se muestra el alejamiento de la realidad, en ambos. Muchos autores han plasmado, en la idea del espacio y el vacío, la alienación del hombre, la pérdida de identidad que sufrimos al estar solos. David Bowie, por ejemplo, lo plantea de forma brillante en “Space Oddity”:


Space Oddity es uno de los mejores temas de David Bowie, inspirado en la película de Kubrick (“2011, Odisea en el espacio”) y tengo ganas de analizarlo en algún post futuro.

Pero volviendo a “Desconexión Sideral”… sobre el final tanto el Astronauta como la Bruja (tanto la razón como la fe) comprenden que son parte de caminos distintos. La burbuja de ilusiones se les revienta y “abatidos van los dos sin creencia o religión alejándose del sol en opuesta dirección”.

¿Quiénes somos cada uno de nosotros: ¿brujos o astronautas? ¿Qué hemisferio de nuestro cerebro tiende a dominar nuestros impulsos? ¿Podemos convivir con la fe y la razón en un mismo cuerpo, o inclusive en una misma sociedad? ¡Temas de debate!

Las última palabras del tema concluyen la historia de manera fantástica: “Ni el astronauta, ni la bruja saben qué hacer con la culpa y el miedo que les dejó su sideral de conexión”.

PROXIMAMENTE: última parte de esta serie de posts, donde analizaremos la novela “El cálculo de Dios”.

CAPÍTULO ANTERIOR: Ciencia vs. Religión (parte 1/3) => “Contacto”, de Robert Zemeckis.

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras notas relacionadas con la ciencia ficción en el BLOG: “Un planeta llamado Traición”  (de Orson Scott Card), “El fin de la eternidad” (de Isaac Asimov),”La historia repetida” (un cuento de mi autoría) y “El hombre ilustrado”, una fantástica colección de cuentos de Ray Bradbury.

………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...