¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

miércoles, 27 de mayo de 2015

El misterio de Marie Roget, la controversia en Edgar Allan Poe


Edgar Allan Poe tuvo una muy corta carrera literaria (y una muy corta vida, para el caso) pero lo poco que hizo, lo hizo muy bien. Más allá de ser uno de los mayores exponentes del cuento de terror norteamericano moderno, el escritor se destacó por ser el gran padre de la literatura policial. En un solo relato (Los crímenes de la calle Morgue) creó al prototipo de detective, sentó las bases para el misterio de tipo “cuarto cerrado” e instauró el género policial en la literatura. No es poca cosa.

El policial clásico (que luego perfeccionarían autores como Arthur Conan Doyle, Agatha Christie y G. K. Chesterton) se mantendría especialmente modelado por estas primerias historias de Poe hasta que Dashiell Hamett dio pie al policial negro en 1929.

Y la verdad es que Poe ni siquiera escribió demasiados cuentos policiales. Solo cinco, de los cuales tres tienen a Auguste Dupin, su más famoso detective, como protagonista principal. “El misterio de Marie Rogêt” es el segundo en la “trilogía Dupin” y representa uno de esos curiosos casos donde lo que rodea al texto (su contexto) es mucho más interesante que la obra en sí.

El misterio de Marie Rogêt” se publicó en tres partes: noviembre y diciembre de 1842, y febrero de 1843

Poe se inspiró en una tragedia real: la muerte de Mary Cecilia Roger que sucedió en Nueva York e hizo explotar a los medios en su momento. En el relato, Poe cambió nombres y localizaciones, además de brindar una posible solución a un crimen que –en la vida real– quedó enmarcado por un gran signo de pregunta.

Marie Cecilia Rogers  vendía cigarrillos en New York y el 28 de julio de 1838 su cuerpo apareció flotando en el río Hudson. En su momento la policía llegó a la conclusión que había asesinada. 

El caso tuvo un impacto mediático gigante. Todos querían conocer lo que había pasado realmente. Sin embargo, el responsable nunca fue detenido. Se atribuyó la muerte al ataque de una pandilla de delincuentes.

El cuento brinda una posible solución al misterio. El problema es que es verdaderamente tedioso de leer porque parece más un ensayo de criminología que un relato policial. 

Personalmente tuve que tener mucha paciencia y sigue siendo uno de mis cuentos menos preferidos de Poe.

Aparentemente la entrega por partes fue una estrategia que al autor le funcionó a la perfección: en la última entrega el nivel de expectativa generado era altísima. Todo parecía indicar que el autor iba a resolver un asesinato que estaba lejos de esclarecerse en la vida real.

Sin embargo, esto también generó sus sospechas, a tal punto que se llegó a cuestionar si el mismo Poe no había estado involucrado en el crimen. Algunos especulaban que él sabía más de lo que quería (o podía) decir, que el relato era una excusa para gritar una verdad que lo acosaba. Poe visitaba Nueva York con frecuencia y bien pudo haber conocido a la mismísima Mary Rogers. Hay que recordar que Edgar Allan Poe fue un escritor oprimido por la pobreza, una mujer enferma, el alcohol y la falta de reconocimiento literario (no le faltaba nada). ¿Pero, era capaz de asesinar? Y de ser esto cierto, ¿por qué?

Las obras de Poe revelan que la muerte y lo macabro eran temas que lo fascinaban. Sus protagonistas también fueron personas psicológicamente dañadas, amorales, oscuras, capaces de torturar por simple placer o incluso matar.

Hoy esta es una controversia de las más interesantes que recorren el mundo de la literatura de detectives. No hay evidencia que muestre que Poe pudo haberse relacionado con el verdadero asesinato de Mary Rogers. 

Lo que si se demostró fue su aptitud para crear ficción a partir de hechos reales.

Más allá de todo esto, “El misterio de Marie Rogêt” es uno de los pocos relatos policiales que cuentan con Auguste Dupin como protagonista y a pesar de ser uno de los menos memorables (ciertamente “La carta robada” es muy superior) se trata de una gran historia que ningún fan de la literatura policial debería dejar pasar.

……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

viernes, 22 de mayo de 2015

“Cazador de Sueños” (2003), una novela de Stephen King


Uno de mis novelas de Stephen King favoritas. 

Mi vieja me la regaló durante el verano de 2001 en Necochea y quedé fascinado con la historia.

Gary "Jonesy" Jones, Pete Moore, Joe "Beaver" Clarendon y Henry Devlin son amigos desde la infancia. De chicos salvaron a un chico con síndrome de down (Duddits Cavell) que se convirtió en un elemento aglutinante para sus patéticas vidas. La historia comienza cuando ellos cuatro, ya adultos, van al norte de Estados Unidos (a los bosques de Maine) para su viaje anual. Allí comienzan a suceder eventos extraños que denotan una inmitente, pero silenciosa, invasión extraterrestre.

“Cazador de sueños” (Dreamcatcher) de Stephen King en versión PDF: DESCARGAR

Lo que me gusta de esta novela –la #37 en su haber– es que combina las dos cosas que creo que King sabe hacer mejor: trabajar el género coming-of-age (cómo ya he comentado en otros posts) y el terror.

Se trata de la primera novela que el prolífico autor escribió mientras se recuperaba de su accidente casi fatal (que él mismo relata en su impecable autobiografía “On writing”). 

Debido a sus heridas, la escribió a mano desde la cama. El terrible accidente está reflejado al principio de la novela, donde uno de los protagonistas es violentamente arrollado por un vehículo.

#SpoilerAlert. Aclaro que pueden aparecer spoilers de la trama a partir de este punto. Si no leíste la novela ni viste la película, primero hacelo y después volvete por acá.

“Cazador de sueños” es una novela bastante oscura que originalmente iba a llamarse “Cáncer”. 

En efecto, no es la historia más “optimista” de King, pero a mí me parece que tiene muchísimo contenido interesante.  

Acá King utiliza su técnica narrativa por excelencia: reúne a un grupo de personas enlazadas por algo del pasado que los hostiga (como en “IT”, por ejemplo). En este caso, durante su infancia los cuatro amigos salvaron a Duddits, un chico con dificultades mentales, sin saber que ello terminaría por definir el resto de sus vidas (e incluso el desenlace de la novela).

No habría sido muy dificil derrapar con esta historia de alienígenas en forma de comadrejas que se insertan en los cuerpos de las personas para poseerlos. Afortunadamente, el autor (que siempre me pareció un excelente narrador) sobrelleva la historia con mucha soltura y prolijidad. Cada vez que que la acción se vuelve demasiado extraña (y créanme, se vuelve muy extraña), King se las ingenia para justificar los excesos y llevar a los lectores hacia un nuevo territorio de ficción.


La obra continúa el hábito de interrelacionar el universo de la narración actual con el de otras novelas. “Cazador de sueños” tiene alusiones a Pennywise (el payaso asesino de “It”) y también a su saga fantasiosa de “La torre oscura”, por ejemplo. A su vez cuenta con muchas referencias culturales al cine de ciencia ficción: Encuentros Cercas del Tercer Tipo, Alien, los Expedientes X y la Invasión de los Usurpa-Cuerpos, principalmente.

La obra tiene momentos geniales. Todo lo que involucra al Coronel Kurtz, un personaje fascinante para quien el fin justifica los medios, es fantástico. Es un psicópata capaz de hacer lo necesario para erradicar a los aliens. Otro momento que me encanta es cuando Mr. Grey (uno de los alienígenas) infecta a Jonesy. Todas las escenas dentro de su cabeza son terriblemente creativas y es muy loco cuando Jonesy termina "infectando" a Mr. Grey de humanidad.  ¡El alienígena termina disfrutando las emociones y se arrepiente de no haber podido ser humano! Los aliens han estado colonizando mundos por años y el villano admite que pocas civilizaciones han mostrado tanta fortaleza mental como los habitantes del planeta Tierra.

Al mejor estilo George Martin, King no tiene problemas en matar a quien sea, protagonista o no. Sin ir más lejos, Beaver y Pete mueren antes de la primera mitad del libro.

La novela tuvo su adaptación cinematográfica en el 2003, dirigida por Lawrence Kasdan, célebre guionista de obras como la saga de Star Wars y la de Indiana Jones. Entre otros conocidos actores estaban Damien Lewis (Homeland) como Jonesy y Morgan Freeman como el Coronel Abraham Curtis (Kurtz en la novela). Fui a verla al cine con mis amigos y me llevé una decepción importante. 

El primer tercio de la cinta está realmente muy bien, pero progresivamente se va convirtiendo en algo que no tiene de dónde agarrarse. El director no supo captar la esencia de la historia ni se se mantuvo fiel al texto; en cambio, eligió dejarse llevar por muchos elementos trillados de Hollywood.

Mr. Gray no existe de una forma tan literal, por ejemplo. En el libro se explica que Jonesy estaba infectado, pero la infección residía en una especie de locura. El final, incluso, es muy diferente al del libro (y totalmente absurdo). Una injusticia al trabajo de Stephen King. Duddits no es un extraterrestre como se muestra y esa lamentosa batalla onda  Godzilla vs. King Kong, con efectos CGI bastante patéticos, nunca ocurre en el libro.

La película recibió una respuesta muy desfavorable por parte de la critica y ganó mucho menos de lo que les costó la producción. El director no pudo nunca recuperarse de ese fiasco comercial y hasta admitió en entrevistas que causó una herida gravísima en su carrera.

Así y todo, los fans del cine de terror van a disfrutar de la representación de algunas partes del libro que están impecables en la película. La escena del baño está hecha a la perfección y por lo menos hay que darle crédito al director por ello. También supo manejar muy correctamente los flashbacks para contar la historia de cada protagonista con el poco tiempo que se tenía. 

Veanla tiendo esto en cuenta.

Por su parte, el libro me parece uno de los mejores de la bibliografía del autor. Admito que me falta leer muchísimo de Stephen King, pero durante ese mes en Necochea me entretuvo muchísimo esta bizarra historia que mezcla una invasión extretarrestre con el pasaje hacia la adultez. Aunque es de lectura pasajera, sobre el final hay que prestarle atención para no perderse de qué personajes están poseídos por aliens o leyendo la mente de otros. Es largo (unas 600 páginas) pero es muy llevadero por su narración precisa, suelta y de capítulos breves. No decepciona para nada.

……………………………………………………………………………………………….

=>> Otros posts sobre terror en el BLOG: “It: el payaso maldito” (novela de Stephen King); “Esas cosas no existen” (cuento de mi autoría); “La feria de las tinieblas” (novela de Ray Bradbury); “Joyland” (de Stephen King); “Lovecraft y el mito de Cthulhu”; “No tengo boca y debo gritar” (un relato de Harlan Ellison).

………………………………………………………………………………………………….

Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

………………………………………………………………………………………………….


lunes, 18 de mayo de 2015

“La saga Caleb” de Sonata Arctica


El blog no ha tenido demasiadas entradas sobre música (lo cual es curioso, porque es una parte esencial de mi vida). Sin embargo, poco a poco me gusta ir renovándolo con temas y contenidos cada vez más variados.

Ya lo dije en este misterioso post #100: el blog empezó siendo una cosa muy concreta (reviews literarios) y se terminó convirtiendo en una suerte de diario de mis pasiones personales (cómics, cine, literatura, música, filosofía, videojuegos, etc).

Por eso ya era hora de hablar de Sonata Arctica, una de mis bandas de cabecera.

Sonata Arctica es una banda de power metal y rock progresivo que –junto a Stratovarius y Nightwish– se ha hecho su lugar en el power metal finlandés.

No soy fan hardcore del power metal, pero hay algo en Sonata que me hace imposible no bancarla. La conocí gracias a uno de mis hermanos que me presentó dos o tres temas de ellas, y no pude dejar de escucharlos nunca más.

Su estilo es más bien lírico, y se identifica por melodías veloces que hacen mucho uso del teclado. La voz del cantante (Tony Kakko) es absolutamente cautivante. Sus canciones suelen contener historias concretas y, muchas veces, fascinantes.

Ah, y lobos.

***

Dentro de sus temas, la “saga Caleb” es una tragedia épica compuesta por cuatro canciones contenidas en cuatro discos diferentes (sin un orden cronológico).

1) "CALEB" no solo es la primera canción que compone esta saga, sino además una de mis preferidas.


Pertenece al disco Unia (2007). Este es el quinto álbum de la banda, y aquel en el que los fans suelen dividirse. Personalmente me encanta y me parece uno de los más logrados.

“Caleb” describe la perturbadora infancia de –oh, sorpresa– un tal Caleb, quien creció con una madre que lo rechazaba por ser la viva imagen del padre, y junto al odio desmedido de su padre que lo abusaba psicológica y físicamente. Acá ya queda establecido el tono oscuro y siniestro que va a tener el resto de la historia. Estos hechos trauman tanto a Caleb que lo dejan en un estado mental lamentable y frágil, a tal punto que sonríe en el funeral de su propio padre. A su vez, queda claro que el crecerá con cierta obsesión por la muerte. Dentro del orden cronológico, “Caleb” apareció en un tercer lugar.

Como dato de color, Lucio Arias, uno de los personajes de mi segunda novela, estuvo fuertemente inspirado en el padre de Caleb.

2) La saga continúa en "THE END OF THIS CHAPTER”, una tétrica canción contenida en el segundo disco (Silence, 2001).

Aunque es la segunda parte de la saga, cronológicamente apareció en primer lugar. Me encanta este tema por la vibra al cine de terror que posee. Continúa con la historia de Caleb, ahora adulto. Ha conocido a una chica (cuyo nombre se nos priva) y se volvió obsesivo con ella (debido a sus traumas del pasado).

La acosa por un tiempo y finalmente termina descubriendo que ella tiene otro novio, otra vida. Se le mete en la casa sin que ella lo sepa y espera a que se duerma para ejecutar su venganza. Lo que nos lleva a la siguiente parte.



3) “DON´T SAY A WORD” es la tercera parte de esta historia, y un temazo. Los sucesos siguen exactamente donde termina la parte anterior. La canción forma parte del álbum Reckoning Night del 2004 (uno de mis preferidos y considerado por muchos el mejor de su carrera). Aunque es la tercera parte de la historia, cronológicamente apareció en segundo lugar.


Este es el tema más fuerte de la saga: por su melodía vertiginosa, acelerada, y también por el contenido de la letra. Caleb tortura psicológicamente a su ex-novia e incluso la culpa por todas sus desgracias. La obliga a decir que la ama y, simultáneamente, la degrada.

Un momento emocionante es cuando reflota la figura de la madre diciéndola que todo, eventualmente, va a estar bien. Pero él no la escucha y sigue intentando convencer a la chica de que tienen que estar juntos. Viendo que no puede “hacerla entender”, toma la decisión de matarla. Lo que nos lleva al sorprendente final de la saga.

4) "JULIET" representa el último de la saga. Está incluido en el disco The days of Grays (2009) que fue el sexto de la banda.


El álbum recibió críticas mixtas tirando a negativas. Es mucho menos power metal y más rock progresivo de lo que alguna vez fue Sonata Arctica. Pero más allá de eso, “Juliet” es una canción imponente, gótica, totalmente épica.

Finalmente se nos revela el nombre de la obsesión de Caleb y la trama se vuelve un poco menos clara, bastante más surrealista. Caleb está agonizando de formas que no terminamos de entender y ve toda su vida pasar frente a Juliet. Ella le cierra sus ojos. Caleb la ve por última vez. Él no quería morir, quería estar con ella, pero aquel amor nunca fue mutuo.

Sin embargo, y este es el punto de debate más picante, la canción indica que Caleb podría ser un ser sobrenatural, inmortal y que Julieta, una chica normal, es quien lo termina MATANDO a él. Cómo lo hizo (quizás con veneno) queda libre a la interpretación del oyente.


Es cierto que la “saga de Caleb” no es tan compleja como, por ejemplo, el álbum conceptual “Scenes from a Memory” de Dream Theater (que reseñé en este post), pero de todas maneras siempre la encontré maravillosa. Las cuatro partes de la historia se interconectan y tienen referencias entre una y otra. Hay quienes afirman que todo es una gran alusión a un “Romeo y Julieta” perverso. De hecho, encontré muchísimas referencias a esta obra y al teatro en general a lo largo de toda la saga.

Si este post no los intriga para conocer a Sonata Arctica, francamente no sé qué pueda hacerlo. Más allá de la narrativa (que bien podría convertirse en una película) todos los temas son tremendos, y la banda tiene muchas otras historias para analizar en el resto de sus canciones (incluso otras “sagas” también).

Pero eso queda para otro post ¡Hasta la próxima!

……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!

miércoles, 13 de mayo de 2015

LISTA TOP-5: Películas del 2000´s que cambiaron las reglas de juego (y accidentalmente)


Sí, ya sé. El título me quedó re largo. Pero tiene un porqué. 

Estas son cinco películas que, en mi opinión (no puedo dejar de aclarar esto) fueron llevadas al cine sin grandes pretensiones y terminaron convirtiéndose en muy buenas películas que además cambiaron las reglas de juego.

Gran cantidad de películas se hacen exclusivamente para vender y terminan siendo algo olvidable y poco memorable. 

Pero cada tanto salen cintas que, desafiando a todas las probabilidades, acaban siendo realmente sobresalientes. Y lo usual es que, claro, esto sea más accidental que intencional.

Acá les presento cinco películas que de alguna forma milograsosa, inadvertida y accidental, terminaron redefiniendo el cine contemporáneo.

PUESTO #5 – “The Lincoln Lawyer” (2011, mi crítica acá)

Ya sé que comencé la lista con una entrada extraña. 

¿Quién conoce esta película? ¿Quién la auspició? La verdad es que pasó desapercibida en el cine argentino (la tradujeron como “Culpable o inocente”) pero es un muy buen thriller policial basado en la novela homónima de Michael Connelly.

En el blog reseñé su continuación (El veredicto), que también está muy buena. La cuestión es que The Lincoln Lawyer sigue la vida de Mick Haller, un abogado penal de L.A para el cual el fin justifica los medios. Uno de los personajes más interesantes que creó Michael Connelly junto a su detective Harry Bosch.

La película está llamativa porque el guión está construido a base de constantes giros de tuerca y presentó excelentes actuaciones por parte de sus protagonistas. Pero la agrego a esta lista por su actor principal.. un tal Matthew McConaughey. ¿Les suena?

El actor no solo capturó a la perfección al abogado Michael Haller, sino que le dio una vuelta total a su carrera con este rol. Esta es la primera película en la que McConaughey mostró sus verdaderos dotes y demostró que es posible salir de un encasillamiento. Algo similar a lo que había hecho Tom Hanks con Philadelphia en 1993.

Hoy McConaughey es ganador de un Oscar, protagonizó la excelente “Mud” (2012), “Interstellar” (2014), “Dallas Buyers Club” (2013) y “Killer Joe”. Gracias a él, y su performance en True Detective, hoy todos los grandes actores quieren volcarse a la pantalla chica. Hablamos de un actor que solo era conocido por comedias románticas tontas. Pero luego de Lincoln Lawyer, toda su vida cambió.
 Si no la vieron, deberían hacerlo.

PUESTO #4 – “21 Jump Street” (2012, mi crítica acá)

Estaba destinada a ser un reboot barato (costó 42 millones de USD) de un viejo show de TV. Nada que no se hubiera hecho antes para seguir robando: The A-Team había salido en el 2010, Starsky y Hutch en el 2004 y los Dukes of Hazzard un año después. La lista sigue: SWAT, Charlie´s Angels, Wild Wild West, etc, etc etc.

Pero con 21 Jump Street fue diferente. Resultó ser una de las comedias más divertidas de ese año (junto a TED) y brindó una de las mejores visiones satíricas del mundo adolescente, y de cómo han cambiado las cosas en las últimas dos décadas (la aparición de los hipsters, los nuevos roles, el impacto de la teconología y las redes sociales, etc). Es realmente una muy buena película, más allá de haber sido creada con el mero hecho de entretener y hacer unos pesos. Además, gracias a ello tuvimos el impactante descubrimiento de que Channing Tatum no está hecho de plastilina y músculos.

21 Jump Street ya tiene su continuación (no la vi todavía) pero comenzó una nueva tendencia: la de crear comedias con un poco más de contenido, que puedan reírse de se han modificado las formas de relacionarnos. Aunque no lo parezca, el comentario social está presente gracias a la brillante idea de colocar a “adultos” dentro de un ambiente juvenil. (Claro, “Glee” también tiene un poco la culpa por esto.)

Pero en serio, la película tiene un humor más “inteligente” que la media, se estrenó con bajísimas expectativas y nos terminó deleitando con una gran comedia.

PUESTO #3 – “Taken” (2008, mi crítica acá)

Taken rediseñó completamente el cine de acción en los últimos años.

Se suponía que iba a generar algunas ganancias aceptables gracias al carismo de un actor inglés (Liam Neeson) más conocido por comedias y que había comenzado a sonar recientemente en el cine de fantasía (Star Wars, Furia de Titanes, Batman Begins, etc). No fue una movida arriesgada; el director Pierre Morel no tenía absolutamente nada que perder al colocar a Neeson frente a cualquier otro actor. Nadie daba dos mangos, de todas formas.

La cuestión es que una película baratísima (alrededor de 25 millones de USD) terminó rindiendo por más de 200 millones y convirtió, inexplicablemente, a Liam Nesson (con sus 60 años) en el héroe de acción más duro del planeta. ¿Quién lo habría dicho?

Taken tuvo sus innecesarias secuelas, y el personaje de Bryan Mills se duplicó en un montón de películas: Bryan Mills en el aire (Non- Stop) y Bryan Mills contra lobos (The Grey), por ejemplo. A partir de ahí, hoy tenemos un sinfín de nuevas películas de acciones que tienen al héro catártico que no se va a detener ante nada, mata a TODOS y apenas suda una gota, sabe todo tipo de artes marciales y tiene one-liners exquisitos aún en los momentos de máxima tensión.

Taken revitalizó al género de acción y reemplazó al protagonista. Ya no son las caras tontas y musculosas de los ochenta (Stallone, Van Damme, Schwarzenegger) sino un tipo instruido, que forma parte de la policia o es un detective duro con un pasado que lo castiga. Es el nuevo tipo de cine de acción, el que el público eligió. Y vino para quedarse.

Y el dato de color, ahora se viene Run All Night (2015), donde un nuevo Bryan Mills va a –literalmente- correr toda la noche. Es como que dijeron… ¿Qué va a hacer Liam Neeson en esta nueva película? Emm… correr, básicamente; a la noche. ¡Listo! Tenemos el título.

PUESTO #2 – “SAW” (2004, mi post sobre SAW acá)

No quiero explayarme demasiado porque todo lo que tenía que decir sobre la saga SAW (El juego del miedo) lo dije en el post sobre la complejidad narrativa en el cine de terror

Lo cierto es que la intrincada cinta revolucionó la forma de hacer el terror, puso al gore de nuevo en pantalla y nos enganchó con siete partes que son más enredadas de lo que uno esperaría de este tipo de películas.

Saw nació en el 2004 como una película absolutamente independiente. Nadie esperaba que se convirtiera en una de las franquicias más aclamadas del mundo. Es cierto que está repleta de siniestras trampas y de sadismo (lo que se conoce como torture porn), pero en su esencia, se trata de una maravilla narrativa, y su intrincado concepto transformó el cine de horror.

El tiempo dirá si Saw fue solo una tendencia del momento, pero a partir de allí comenzaron a surgir películas con suspenso más inteligente, con raíces más terrenales o psicológicas y misterios más intrincados por resolver. 

Defiendo muchísimo esta saga, y la veo como una de las más influyentes de los últimos tiempos.

PUESTO #1 – “Iron Man” (2008, mi crítica acá)

Iron Man iba a ser una cinta pochoclera que sirviera para levantar unos pesos. 

Similar a lo que habían hecho las películas de los X-Men anteriormente. Lo que terminó siendo fue el comienzo del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés) y el de una nueva era para las películas basadas en cómics.

La película en sí misma es buena. Robert Downey Jr. está perfecto como el carismático Tony Stark, el guión es sólido, el sountrack y la acción también. La película es redonda y muy superior a sus dos continuaciones. Pero además, Iron Man estableció el “tono” de las cintas de Marvel (no tan oscuras como las de DC, apuntadas a un público más bien juvenil, cómicas, con una gran cantidad de easter-eggs y –por sobre todo– interconectadas).

Casi todas las películas más vistas del último tiempo fueron protagonizadas por personajes de cómics creados hace más de cincuenta años. Los superhéroes extienden su dominio sobre las pantallas y la cultura popular. Mis propios posts sobre Batman, sobre Unbreakable (una obra maestra del cine de superhéroes), sobre Watchmen o cualquier otro tipo de superhéroe, tiene más vistas que mi post promedio.

Hoy es gracias al éxito de esta primera entrega del universo MARVEL, que Marvel está a añoz luz de DC en materia de cine. Quizás si Iron Man no hubiese sido un éxito tan abasallador, la historia habría sido diferente. 

Y también, hay que decirlo, la cinta llegó en el momento justo, porque esta ES la era de los superhéroes. Fue estar en el tiempo y lugar indicado. A DC le va a costar muchísimo competir con el éxito que viene sumando Marvel con sus películas.


AHÍ LA TIENEN. Mi lista de cinco películas que, accidentalmente, redefinieron el cine contemporáneo. ¿Y ustedes qué opinan? ¿Cuál agregarían o quitarían de la lista? ¡Dejen sus comentarios en el post en mi fan-page!
  
……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

sábado, 9 de mayo de 2015

“Unbreakable”, una obra maestra del cine de superhéroes


Todos tenemos un pequeño alter-ego. 

Especialmente los hombres, aunque no siempre lo admitamos, nos creemos héroes de bajo perfil. Crecimos viendo a Goku, a Spiderman, a Seiya y Batman… ellos no eran meras fantasías para nosotros… ¡sino opciones!

Lo cierto es que todas las complejas facetas de la naturaleza humana toman forma corpórea en nuestros propios superhéroes. La humanidad está repleta de historias de personas que van más allá del promedio y adquieren lo necesario para triunfar sobre el mal que aqueja al hombre en todas sus formas. Son más que una simple historia de ficción

Simbolizan todo lo que una persona desea ser o llegar a convertirse. Alguien fuerte y valiente a quien nada puede derrotar. La fascinación por los héroes tiene que ver con la necesidad de trascender, de existir más allá de nuestro efímero tiempo en esta vida. Con sus acciones, con sus enseñanzas, con todo lo que nos dejan, ellos logran lo que el hombre ha buscado por toda la eternidad: existir por siempre, llegar a ser infinitos.

Hoy vamos a hablar un poquito más sobre ellos. 

Quienes me lean y me siguen a esta altura ya saben que el género de los superhéroes me fascina. Y hace bastante que tenía ganas de explorar “Unbreakable” (traducida como “El protegido”), una de mis cintas favoritas y una de esas que me llevaría a una isla desierta para siempre volver a ver.




Creo que Unbreakable, de M. Night Shyamalan, es una subvalorada obra maestra del género de superhéroes, y que lo deconstruye de manera magistral. Este thriller sobrenatural salió en el año 2000 y fue protagonizado por Bruce Willis, Samuel Jackson y Robin Wright (Claire Underwood en House of Cards).

#SpoilerAlert: como es de esperarse, se revelan detalles de la trama y su sorprendente final. Así que, están prevenidos.

La obra maestra de M. Night Shyamalan

Unbreakable es la magnum opus de Shyamalan“Sexto sentido” fue una obra revolucionaria del género de suspenso, pero en “Unbreakable” fue donde el director hindú estuvo más lúcido que nunca. Esta filmado con especial atención al detalle, el guión es sólida y la trama muy redonda. Además es una de las mejores películas sobre superhéroes en el sentido no convencional. 

Willis interpreta a David Dunn… el único individuo de un accidente ferroviario. El suceso lo termina conduciendo hacia a Elijah "Mr. Glass" Price (Samuel L. Jackson), un vendedor de cómics de poca monta que le expone una teoría respecto a su inmunidad. La historia nos lleva pronto a conocer a un héroe con un talón de Aquiles (el agua), a su inevitable Némesis y hacia un desgarrador enfrentamiento final.


Hablemos un poquito de Shyamalan. A finales de los noventa fue considerado uno de los mejores nuevos directores de su tiempo, especialmente luego del éxito descomunal de “Sexto Sentido”, un thriller que marcó un umbral y mostró la nueva forma de narrar suspenso. Luego dirigió “El protegido” (2000), mantuvo cierta calidad con “Señales” (2002) y creó “La Aldea” (2004), una fantástica y también subvalorada historia con muchísimo simbolismo.

Desde allí todo fue cuesta abajo. “La dama del Agua” es un cuento de hadas raro que algunos apoyan y otros no tanto, pero el resto de su filmografía es directamente para el olvido: “Devil” (una cinta donde el demonio se apodera de un ascensor averiado), el Fin de los Tiempos, Avatar y su última producción “After Earth” (con Will Smith y su hijo) terminaron por sepultar una trágica biografía cinéfila.

¿Qué tan bajo puede caer un director? Se me hace difícil creer que el mismo que trajo algunas de mis cintas preferidas sea capaz de dirigir películas que patinan sobre hielo quebradizo. Mientras tanto, los cinéfilos  seguimos preguntándonos… ¿cuál será su próximo desastre?

Pero volvamos a Unbreakable: es una cinta sublime que encuentra un nuevo giro de tuerca al mito de la creación de un superhéroe. ¿Qué sucedería si Superman caminara por la tierra sin saber que es Superman? La película tiene tantas escenas poderosísimas, tantos diálogos memorables que pueden desmenuzarse por horas. Hay demasiadas cosas que pasan en Unbreakable a pesar de su ritmo pausado y que requieren más de una visión. Se tratan aspectos psicológicos, está cargada de muchísimo simbolismo, guiños a los cómics, y encuentro que tiene muchísimas reflexiones sobre la búsqueda de la identidad.

Aparentemente, no soy el único que piensa que “El protegido” es una obra maestra del cine contemporánea. Acá tenemos a Quentin Tarantino brindando su opinión de la película:



¡Quienes la catalogaron de lenta y aburrida, no entendieron nada! En particular, el guion tiene sutilezas que capté luego de verla por segunda o tercera vez. En esta historia Shyamalan nos hace creer que sabemos lo que se viene, cuando en realidad no tenemos ni idea. Nos hace enamorarnos de los personajes y entender sus complejidades, sus penas y sus glorias.

La química entre Samuel y Bruce es innegable, y hay escenas de suspenso muy bien logradas. Cuando el hijo de David Dunn le apunta con el arma es una escena desgarradora donde un Willis insuperable (en uno de sus mejores roles) le indica que sí, que es cierto. “Si me disparas la bala va a rebotar”, le miente al hijo, “pero yo agarraré mis cosas y me iré. Estaré enojado por siempre y nunca volverás a verme. Así que te pido hijo, que bajes el arma”. Brillante.

El cine de superhéroes hoy es lo que vende. Christopher Nolan reivindicó a Batman con su nueva (e impecable) trilogía. Marvel y DC se disputan un primer puesto entre los fanáticos y siguen apareciendo cada vez más adaptaciones de cómics. Aun así, les recomiendo que no dejen de viajar al pasado para disfrutar de esta memorable obra del séptimo arte.

La deconstrucción de los superhéroes

Autores como Alan Moore, Frank Miller o Grant Morrison se hicieron famosos por crear cómics con un enfoque más adulto. En sus historias el superhéroe deja de ser una persona unidimensional que pelea contra los malos. Más bien es un ser complejo, traumado, atormentado y propenso a cometer errores. A su vez, el mundo que los rodea tampoco es una utopia, sino uno proyección del sombrío mundo en el que vivimos. En el blog ya reseñé The Dark Knight Returns (de Frank Miller) y Watchmen, de Alan Moore

Pronto voy a sacar la reseña de A serious house on a serious Earth, de Grant Morrison, que es una novela gráfica tremenda sobre los orígenes del asilo Arkham.

En el cine progresivamente empezaron a aparecer obras que se contraponen al estándar de superhéroe establecido en un primer momento. Estoy pensando en la delirante comedia Mystery Men (1999), en Kick-Ass (2010) y en Chronicle (2010), por ejemplo.

Pero la obra fundamental sobre superhéroes deconstruidos no se discute: es Watchmen. La reflexión ontológica que ofrece sobre el género de los superhéroes no tiene ningún tipo de desperdicio. Interpela al lector y responde a la pregunta: ¿qué pasaría si existiesen los superhéroes en la vida real? ¿Qué les permite ser jueces, jurado y ejecutores? ¿Tienen derecho a estar por encima de la Ley?


Por su parte, Unbreakable, de Shyamalan, llegó en un momento en el que el director hindú todavía no era tan literal en sus mensajes, no era tan obvio.  Nos dice que las historietas de superhéroes son, en realidad, una mística, una metáfora, que están sujetas a reglas de pares simétricos (para todo héroe hay un villano). 

La película también habla del destino, una inevitabilidad casi mágica, y de un sistema de equilibrio (si hay algo que no se puede romper – David Dunn– tiene que haber uno que se rompa de nada –Mr. Glass).

Más allá de estas temáticas, la cinta tiene una absoluta genialidad técnica: en los planos, en los diálogos. Los actores dicen muchísimo con poco. No tiene peleas espectaculares ni uniformes vistosos. Shyamalan se preocupó más por mostrarnos la psicología de los dos protagonistas, y el motivo de sus acciones. Quizás debido a eso, no parece para nada una película de superhéroes. En realidad es un tratado, un ensayo, sobre cómo nace un superhéroe, mientras que el resto de las películas nos los suelen mostrar ya convertidos.


¿Y USTEDES? ¿Vieron Unbreakable? ¿Qué les pareció? ¿Qué opinan del cine de superhéroes?

Ahora que sabemos quién sos, David… puedo saber quién soy yo.
No soy un error. ¡Todo tiene sentido!
En un cómic, ¿sabes cómo distinguir quién va a ser el villano?
Es el opuesto exacto al héroe, y muchas veces son amigos como vos y yo.

(Elijah Price, “Unbreakable”)

……………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….


Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!
Quizás te pueda llegar a interesar...